Aumento de la resistencia de los estudiantes paramédicos al estrés

Creciente Paramédico Resistencia de los estudiantes al estrés: evaluación de correlatos y el impacto de la intervenciónpor Shirley Porter y Andrew JohnsonResumen
Fuente: The College QuarterlyToronto

Este estudio piloto se centró en estudiantes paramédicos en el último año de su programa universitario. Usando un diseño aleatorio controlado de pre-test/post-test, este estudio buscó determinar si el apoyo percibido de los compañeros, la actitud negativa hacia la expresión emocional y los procesos de afrontamiento específicos serían significativamente predictivos de los niveles de auto-reporte psicológico. angustia y sintomatología de agotamiento, y si se podría utilizar una intervención de asesoramiento grupal para influir en el cambio en las direcciones deseadas. Se identificaron correlatos significativos y surgieron varias tendencias interesantes que subrayan la necesidad de más investigación en esta área.


Aumento de la resistencia de los estudiantes de paramédicos al estrés:
Evaluación de correlaciones y el impacto de la intervención

Los paramédicos enfrentan circunstancias cotidianas que son inimaginables en la mayoría de las otras líneas de trabajo. Por lo general, tratan con personas que están pasando por algunos de los momentos más aterradores y críticos de sus vidas. Las decisiones y acciones de estos socorristas tienen el potencial de salvar vidas y minimizar lesiones. Por lo tanto, la presión para hacer evaluaciones rápidas y precisas puede ser grande. Además, los paramédicos deben lidiar con la realidad de que, independientemente de sus acciones, algunos pacientes morirán. Del mismo modo, se encontrarán con situaciones que desafiarán la justicia, la equidad y / o la lógica. Su entorno de trabajo está cambiando e impredecible de llamada en llamada. Teniendo en cuenta todos estos factores, el estrés laboral inherente de este tipo de trabajo puede afectar significativamente la salud física y emocional de los paramédicos. Es este tema el que más recientemente se ha convertido en el foco de la investigación floreciente.

Los estudios indican que hasta el 22% de los paramédicos sufren síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) (Bennett, Williams, Page, Hood y Woollard, 2004; Blumenfield y Byrne, 1997; Clohessy y Ehlers, 1999; Jonsson y Segesten 2004 ; van der Ploeg y Kleber, 2003) y hasta un 8.6% están en riesgo de agotamiento (van der Ploeg y Kleber, 2003). El diez por ciento de los médicos informan niveles de fatiga que los ponen en riesgo de licencia por enfermedad o discapacidad (van der Ploeg y Kleber, 2003).

Dentro de una muestra de ambulancia personal, Alexander y Klein (2001) encontraron que el 32% informó niveles clínicos de psicopatología general en el Cuestionario de Salud General (que identifica menores psiquiátrico trastornos dentro de las muestras de la comunidad) en comparación con el 18% en la población general. En otro estudio, el 10% de los trabajadores de ambulancias de emergencia informaron niveles clínicos probables de depresión y el 22% informaron niveles clínicos probables de ansiedad (Bennett et. al, 2004). Además, Boudreaux, Mandry y Brantley (1997) encontraron que entre los paramédicos, un mayor estrés laboral estaba relacionado con niveles elevados de depresión, ansiedad, hostilidad y angustia psicológica global.

Ha habido una tendencia reciente en la literatura para tratar de identificar y comprender los factores que contribuyen al desarrollo del agotamiento y la angustia psicológica entre los paramédicos. Actualmente, tres factores se destacan como predictores potencialmente significativos: 1) apoyo de pares; 2) actitud hacia la expresión emocional; y 3) estrategias de afrontamiento.

Apoyo de pares y actitud hacia la expresión emocional

Se ha encontrado que los niveles de apoyo de los compañeros están inversamente relacionados con las tasas de fatiga, agotamiento, síntomas de estrés y TEPT entre los trabajadores de emergencia (Beaton, Murphy, Pike y Corneil, 1997; Corneil, Beaton, Murphy, Johnson y Pike, 1999: Stephens & Long , 1997; van der Ploeg y Kleber, 2003). De manera similar, Lowery y Stokes (2005) encontraron que tanto el apoyo disfuncional de los compañeros como la actitud negativa hacia la expresión emocional eran predictivos del desarrollo de síntomas de TEPT entre los estudiantes paramédicos y que no solo era difícil para los estudiantes paramédicos acceder al apoyo funcional de los compañeros desde el principio, sino que no se volvió más accesible a medida que aumentaba su permanencia. Además, si bien los trabajadores de emergencia indican que el apoyo de los compañeros es importante para ayudarlos a lidiar con el estrés (Jonsson y Segesten, 2003), las preocupaciones con respecto a la confidencialidad, el rechazo social, ser visto como inadecuado y los riesgos para las perspectivas de carrera, impiden que muchos soliciten apoyo. y expresar emociones con compañeros (Alexander y Klein, 2001; Lowery y Stokes, 2005; Pogrebin y Poole, 1991). Como descubrieron Alexander y Klein (2001), mientras que la mayoría de los paramédicos cree que mantener sus pensamientos y sentimientos para sí mismos no fue útil, más del 80% admitió haber hecho precisamente eso.

Estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento que suelen emplear los paramédicos tienden a centrarse en la represión emocional (Regehr, Goldberg y Hughes, 2002). Desafortunadamente, estas estrategias tienen una relación positiva muy significativa con los síntomas de estrés psicológico y físico (Wastell, 2002). En un estudio de los correlatos de procesos de afrontamiento específicos, Boudreaux et al (1997), utilizando el cuestionario de formas de afrontamiento (WOC), identificaron la aceptación de la responsabilidad, el afrontamiento confrontativo y el escape-evitación como los estilos de afrontamiento que estaban más consistentemente relacionados con la mala adaptación. resultados (es decir, mayor desgaste, niveles más altos de estrés percibido y mayor reactividad fisiológica).

Estudio actual

A la luz de estos hallazgos, parecería que la falta de apoyo funcional de los compañeros, la actitud negativa hacia la expresión emocional y los procesos de afrontamiento desadaptativos son lugares comunes dentro de la cultura ocupacional de los paramédicos, lo que aumenta potencialmente el riesgo de resultados desadaptativos para estos socorristas. Investigaciones anteriores han sugerido que los programas y servicios diseñados para ayudar a los paramédicos a manejar mejor el estrés ocupacional podrían disminuir los niveles de angustia (Alexander y Klein, 2001; Boudreaux et al, 1997). Por lo tanto, se necesita la identificación de intervenciones y estrategias efectivas para aumentar la resiliencia para apoyar de manera proactiva salud y la seguridad de estudiantes de paramédicos y paramédicos en el campo.

El propósito del presente estudio piloto fue doble. Primero, investigó si el apoyo percibido por los compañeros, la actitud hacia la expresión emocional y el uso de procesos de afrontamiento específicos eran predictivos de los niveles de agotamiento y síntomas de angustia psicológica informados por estudiantes paramédicos. En segundo lugar, en contraste con la investigación predominantemente retrospectiva y descriptiva que se ha realizado en esta área en el pasado, este estudio utilizó un diseño aleatorio controlado de prueba previa / prueba posterior para determinar si los predictores de agotamiento mencionados anteriormente cambiarían o no en el direcciones deseadas, entre individuos que participaron en una intervención grupal psicoeducativa. Además, se examinaron los cambios en los niveles de agotamiento y la sintomatología de angustia psicológica para determinar si la intervención del grupo psicoeducativo produjo cambios significativos dentro del grupo de tratamiento.

Las predicciones específicas fueron:

  • El apoyo positivo entre pares percibido estaría inversamente relacionado con los síntomas de angustia psicológica y agotamiento.
  • Las actitudes más estoicas hacia la expresión emocional (puntuaciones más altas en el ATEE) estarían relacionadas con el aumento de los síntomas de angustia psicológica y agotamiento.
  • El uso de estrategias de afrontamiento específicas (es decir, aceptar la responsabilidad, hacer frente a la confrontación y evitar el escape) se relacionaría positivamente con una mayor angustia psicológica.
  • A diferencia de sus compañeros en un grupo de control sin tratamiento, los estudiantes paramédicos que participaron en sesiones grupales psicoeducativas centradas en el desarrollo de estrategias adaptativas de manejo del estrés, informarían: un mayor grado de apoyo percibido por los compañeros; actitudes más positivas hacia la expresión emocional; menor respaldo de estrategias de afrontamiento específicas para lidiar con el estrés (es decir, aceptar la responsabilidad, enfrentar confrontaciones y evitar el escape); y una mayor reducción en el agotamiento y los síntomas de angustia psicológica.

Método

 

Participantes

Veintinueve participantes (13 mujeres) del último año de un programa de paramédicos universitarios de dos años fueron reclutados para este estudio. Como había 2 participantes potenciales, esto indica una tasa de participación del 41%, lo que sugiere que es relativamente poco probable que haya un sesgo significativo de los voluntarios. Se asignaron al azar catorce participantes (71 mujeres) para formar parte del grupo de control, y quince participantes (8 mujeres) se asignaron al azar para formar parte del grupo de tratamiento. Seis participantes abandonaron el estudio antes de que se recopilaran las medidas posteriores a la prueba. Tres de estos individuos (todos hombres) estaban en el grupo de control y tres de estos individuos estaban en el grupo de tratamiento (5 mujeres). La muestra final estaba, por tanto, compuesta por 2 individuos, 23 en el grupo control (11 mujeres) y 8 en el grupo de tratamiento (12 mujeres). Las edades variaron de 3 a 20 en el grupo de control (M = 25, DE = 21.82) y de 1.72 a 19 en el grupo de tratamiento (M = 28, DE = 21.58). Esta diferencia de edad no fue estadísticamente significativa.

Como parte del programa paramédico, los participantes participaron en actividades clínicas antes y durante este estudio. Durante su primer año del programa, completaron 150 horas de trabajo clínico, incluidas las colocaciones en ambulancias, en los departamentos de atención de emergencia y urgencias de los hospitales y en las instalaciones de atención a largo plazo. Durante el segundo año, los estudiantes completaron 120 horas de colocación de ambulancia en su tercer semestre y luego procedieron a la colocación de ambulancia de tiempo completo (es decir, 44 horas por semana) durante el último semestre.

Medidas

El paquete de evaluación previa y posterior a la prueba constaba de medidas de autoinforme de 6:

  1. Cuestionario de información demográfica (es decir, nombre, edad, sexo)
  2. Cuestionario de formas de afrontamiento (WOC): una medida de 66 ítems que se utiliza para evaluar e identificar los procesos cognitivos y conductuales de afrontamiento. Se compone de 8 escalas: Afrontamiento confrontativo; Distanciamiento; Autocontrol; Buscando apoyo social; Aceptar la responsabilidad; Evitación de escape; Resolución de problemas planificada; y reevaluación positiva. Esta medida proporciona a los participantes una escala de calificación de 4 puntos para indicar la frecuencia con la que utilizan procesos de afrontamiento específicos cuando se enfrentan a situaciones estresantes. La confiabilidad interna, evaluada con el coeficiente alfa de Cronbach, varía de .61 a .79 en las 8 escalas (Folkman y Lazarus, 1988).
  3. Lista de verificación de síntomas 90 revisada (SCL-90-R): una medida de ítem 90 que evalúa una amplia gama de síntomas de angustia psicológica a través de las dimensiones de síntomas primarios de 9. Las dimensiones de interés para este estudio incluyeron: somatización (angustia derivada de las percepciones de disfunción corporal); Depresión (un rango representativo de las manifestaciones de la depresión clínica); Ansiedad (signos generales de ansiedad, incluidos algunos correlatos somáticos); Sensibilidad interpersonal (sentimientos de insuficiencia e inferioridad, particularmente en comparación con otros); y Hostilidad (pensamientos, sentimientos y acciones que son característicos del estado de ira). También se utilizaron el Índice de gravedad global que mide la angustia psicológica general (es decir, combina el número y la intensidad de los síntomas de angustia) y el Índice de angustia de síntomas positivos, que es una medida de la intensidad de los síntomas. Esta herramienta de evaluación utiliza una escala Likert de punto 5 (que va desde 0 = Nada en absoluto a 4 = extremadamente) en la que los participantes indican cuánto les ha preocupado un problema durante la semana anterior. Los coeficientes de confiabilidad interna para las dimensiones de los síntomas 9 según lo evaluado por el coeficiente alfa, variaron desde un mínimo de .77 hasta un alto de .90. La fiabilidad test-retest para las escalas se encuentra entre .80 y .90 (Derogatis, 1994).
  4. Maslach Burnout Inventory (MBI): una medida de 22 ítems que se usa para evaluar el agotamiento manifestado por los proveedores de atención médica. Los participantes indican con qué frecuencia se sienten de una manera específica acerca de su trabajo en una escala de calificación de 7 puntos (0 = Nunca, 6 = Todos los días). Este inventario se compone de tres subescalas que miden tres aspectos del síndrome de burnout: 1) la subescala de Agotamiento Emocional que mide “sentimientos de sobreextensión emocional y agotamiento por el trabajo”; 2) la subescala de Despersonalización que evalúa “una respuesta insensible e impersonal hacia los destinatarios del servicio, cuidado, tratamiento o instrucción de uno”; y 3) la subescala de Realización Personal, que “evalúa los sentimientos de competencia y logro exitoso en el trabajo de uno con la gente” (Maslach, Jackson y Leiter, 1996). Estas subescalas tienen coeficientes alfa de Cronbach de .86, .76 y .70 respectivamente. (van der Ploeg y Kleber, 2003).
  5. Escala de actitud hacia la expresión emocional: una medida de 20 ítems con una escala Likert de 5 puntos, que se utiliza para evaluar las diferencias individuales y los comportamientos relacionados con la expresión emocional (p. Ej., "Cuando estoy molesto reprimo mis sentimientos", "Siempre debes mantener tu sentimientos hacia ti mismo ”). Los participantes indican su nivel de acuerdo con la veracidad de una determinada afirmación sobre ellos. Los puntajes altos indican actitudes, creencias y comportamientos más estoicos. Esta medida tiene un alfa de Cronbach de .90 que indica una alta confiabilidad interna (Joseph, Williams, Irving y Cammock, 1994).
  6. Peer Support Cuestionario de apoyo en casos de crisis: para los fines del estudio actual, solo se utilizaron 6 de los 14 ítems que componen esta medida. Los ítems incluidos en este estudio se relacionan con la percepción del apoyo de los compañeros en general, mientras que los omitidos se refieren a la percepción del apoyo de los compañeros después de una crisis específica. Los seis ítems se sumaron para obtener una puntuación general del apoyo percibido de los compañeros. Los participantes utilizaron una escala Likert de 7 puntos (1 = Nunca, 7 = Siempre) para responder las preguntas presentadas de la manera que mejor describa su situación actual (p. Ej., “Siempre que quiera hablar, ¿con qué frecuencia hay un colega dispuesto a escuchar? ”,“ ¿Son sus colegas comprensivos o comprensivos? ”). La confiabilidad interna medida por el alfa de Cronbach para todo el cuestionario ha oscilado entre .67 y .82 (Joseph, Andrews, Williams y Yule, 1992; Lowery y Stokes, 2005). El alfa de Cronbach para la escala de 6 ítems utilizada en este estudio fue de .75.

Procedimiento

En el otoño de 2007, todos los estudiantes de último año en un programa paramédico de 2-college comunitario fueron invitados a participar en este estudio. Se proporcionó una descripción general del propósito y los métodos del estudio y se respondieron las preguntas.

Al dar su consentimiento informado, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de control sin tratamiento o un grupo de tratamiento. Todos completaron el paquete de evaluación previa a la prueba que tardó entre 20-45 minutos en completarse.

Debido al tamaño del grupo de tratamiento (n = 15), este grupo se dividió en dos grupos más pequeños (n = 8 yn = 7) que recibieron la misma intervención de tratamiento. Se recomiendan grupos más pequeños de este tamaño para las intervenciones grupales de asesoramiento, ya que son lo suficientemente grandes como para brindar oportunidades para que los miembros interactúen con otros, sin dejar de ser lo suficientemente pequeños como para permitir a los miembros un sentido de pertenencia dentro del grupo (Corey y Corey, 1987). Ambos grupos se reunieron con el mismo consejero durante 13 sesiones grupales psicoeducativas durante un período de 4 meses, antes de comenzar un semestre de colocación clínica a tiempo completo. Esto permitió sesiones grupales casi semanales (es decir, 12 sesiones) durante el semestre de otoño de 15 semanas, más dos sesiones adicionales antes de que los estudiantes comenzaran sus ubicaciones clínicas de tiempo completo al comienzo del semestre de invierno. El enfoque del grupo fue triple: 1) fomentar el apoyo positivo de los compañeros; 2) construir actitudes positivas hacia la expresión emocional; y 3) aumentar el conocimiento de los participantes y la aplicación de estrategias de afrontamiento adaptativas para lidiar con eventos estresantes. El proceso y el contenido del grupo se basaron en una teoría del cambio de asesoramiento cognitivo-conductual. (Consulte el Apéndice A para obtener una lista de los temas de la sesión). Por lo general, las sesiones de grupo se formateaban para incluir: un ejercicio de respiración / concentración / relajación, registro de los participantes; introducción al tema de la sesión; ejercicio de reflexión individual o en grupos pequeños; debriefing en grupo grande; ejercicio de respiración / concentración / relajación, y verificación que se centra en cómo los participantes podrían utilizar conscientemente estrategias cognitivas / conductuales durante la próxima semana para mejorar su capacidad para lidiar con el estrés. Sin embargo, la undécima sesión, que tuvo lugar la semana anterior a los exámenes finales, tuvo un enfoque diferente. Esta sesión tuvo un enfoque puramente experiencial y relajante, en el que se invitó a los participantes del grupo de tratamiento a recibir una sesión de 15 minutos. cuello y tratamiento de espalda de un masajista registrado.

Los sujetos de control y tratamiento completaron el mismo paquete de evaluación después de pasar 2 meses en colocación clínica a tiempo completo (es decir, hubo un intervalo de seis meses entre la prueba previa y la prueba posterior).Análisis de Datos

Los datos se evaluaron dentro de cuatro análisis multivariados separados de parcelas divididas de cálculos de varianza, utilizando el tiempo (preprueba versus posprueba) y el grupo (tratamiento versus control) como variables independientes. El efecto de interés para ambos análisis fue el término de interacción, ya que una interacción significativa entre el tiempo y el grupo sugeriría que el tratamiento estaba produciendo un cambio significativo a lo largo del tiempo. En caso de un efecto multivariado significativo, los efectos univariados se evaluaron frente a un alfa no modificado (Hummel y Sligo, 1971). En el caso de un efecto multivariado no significativo, se utilizó un procedimiento de corrección de Bonferroni modificado (Jaccard & Wan, 1996, p. 30).

La primera familia de comparaciones consistió en ocho 'formas de afrontamiento' (confrontación, distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptación de responsabilidad, evasión de evasión, resolución de problemas planificada y reevaluación positiva). La segunda familia de comparaciones consistió en tres variables de 'agotamiento' (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal), una variable de 'actitud hacia la expresión emocional' y una variable de 'apoyo entre pares'. La tercera familia de comparaciones consistió en cinco dominios específicos de angustia psicológica (somatización, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad), según lo medido por el SCL90-R. Finalmente, la cuarta familia de comparaciones incluyó dos índices generales de angustia psicológica (índice de gravedad global e índice de angustia de síntomas positivos).

Para evaluar los determinantes de la angustia psicológica y el agotamiento, se calcularon las correlaciones entre el momento y el producto de Pearson entre las variables que evaluaban el apoyo de los pares, las actitudes hacia la expresión emocional, las estrategias de afrontamiento, el "agotamiento" y los síntomas de la angustia psicológica. Resultados

Predictores de angustia psicológica y agotamiento

La Tabla 1 presenta una matriz de correlación de los puntajes previos a la prueba de todos los participantes, que evalúa tres constructos hipotéticos (es decir, apoyo de pares, actitud hacia la expresión emocional y formas de afrontamiento) como predictores de cinco dominios específicos de angustia psicológica (somatización, interpersonal sensibilidad, depresión, ansiedad, hostilidad) y dos índices generales de angustia psicológica (índice de gravedad global e índice de angustia de síntomas positivos). La Tabla 2 presenta una correlación en los puntajes previos a la prueba de todos los participantes, que evalúa de manera similar los tres constructos hipotetizados como predictores de los tres dominios del agotamiento (agotamiento emocional, despersonalización y sentimientos de realización personal).

Tabla 1

Correlaciones bivariadas entre las medidas preliminares de formas de afrontamiento, actitudes hacia la expresión emocional, apoyo de pares y angustia psicológica.

Formas de afrontamiento
CC DI SC SSS AR EA PPS PR Actitud hacia
Expresión emocional
Síntoma
Lista de verificación 90-R:
SOM -.37 * .11 .12 .11 .06 .38 * -. 09 .37 * .12
IS -. 03 -. 07 .12 -. 13 .37 * .33 -. 23 .02 .55 **
DEP .02 .02 .31 -. 09 .48 ** .48 ** .04 .15 .35 **
ANX -. 12 -. 09 -. 13 .23 .15 .24 -. 14 .38 * .17
HOS .30 -. 17 -. 13 .17 .17 .22 .17 .15 .28
GSI -. 04 .05 .17 -. 07 .44 * .47 ** -. 09 .28 .48 **
PSDI .05 .04 .06 -. 19 .44 * .37 * .04 .05 .46 **

Nota: * p <.05, de una cola, ** p <.01, de una cola, n = 29
Subescalas de modos de afrontamiento: CC = afrontamiento confrontativo, DI = distanciamiento, SC = autocontrol, SSS = buscar apoyo social, AR = aceptar la responsabilidad, EA = escapar-evitar, PPS = resolución planificada de problemas, PR = lista de verificación de síntomas de reevaluación positiva 90 -Variables revisadas (SCL90-R): SOM = Somatización, IS = Sensibilidad interpersonal, DEPR = Depresión, ANX = Ansiedad, HOS = Hostilidad, GSI = Índice de síntomas generales, PSDI = Índice de angustia de síntomas positivos

Tabla 2

Correlaciones bivariadas entre las medidas preliminares de formas de afrontamiento, actitudes hacia la expresión emocional, apoyo de pares y agotamiento

Formas de afrontamiento
CC DI SC SSS AR EA PPS PR Actitud hacia
Expresión emocional
Quemadura de Maslach
Inventario
EE .11 -. 27 -. 08 -. 12 .43 * .19 .24 .04 .37 *
DE .21 .07 -. 18 .08 .09 .27 .00 .18 .37 *
PA .21 .39 * .37 * .23 -. 04 .22 .02 -. 06 -. 13

Nota: * p <.05, de una cola, n = 29
Subescalas de formas de afrontamiento: CC = afrontamiento confrontativo, DI = distanciamiento, SC = autocontrol, SSS = buscar apoyo social, AR = aceptar responsabilidad, EA = evitación de escape, PPS = resolución planificada de problemas, PR = reevaluación positiva Inventario de agotamiento de Maslach Variables: EE = Agotamiento emocional, DE = Despersonalización, PA = Realización personal

Formas de afrontamiento

Las medias (y las desviaciones estándar) de las ocho estrategias de afrontamiento se presentan en la Tabla 3. La interacción entre el grupo y el tiempo no fue significativa en el nivel multivariado. Los análisis univariados sugieren, sin embargo, que los individuos dentro del grupo de tratamiento demuestran una resolución de problemas planificada significativamente mejorada, F (1, 20) = 13.20, p <.006. Los individuos dentro del grupo de tratamiento también demuestran una tendencia hacia la mejora en la reevaluación positiva, F (1, 20) = 7.839, p = 0.011.

Tabla 3

Medios de pretest / posttest (y desviaciones estándar) para los ocho procesos de afrontamiento

Grupo procesos Pretest
M (DAKOTA DEL SUR)
Posttest
M (DAKOTA DEL SUR)
Afrontamiento confrontativo Control 1.30 (0.53) 0.82 (0.47)
Tratamiento 1.28 (0.57) 0.99 (0.54)
Distanciamiento Control 1.34 (0.44) 1.25 (0.57)
Tratamiento 1.33 (0.70) 1.12 (0.67)
Autocontrol Control 1.62 (0.20) 1.56 (0.37)
Tratamiento 1.36 (0.55) 1.44 (0.56)
Buscando apoyo social Control 1.37 (0.67) 1.53 (0.55)
Tratamiento 1.18 (0.64) 1.53 (0.75)
Aceptando la responsabilidad Control 1.75 (0.42) 1.35 (0.83)
Tratamiento 1.02 (0.62) 0.79 (0.51)
Evitar escapar Control 1.15 (0.22) 1.18 (0.44)
Tratamiento 1.10 (0.68) 0.76 (0.48)
Solución de problemas planificada Control 1.70 (0.55) 1.32 (0.54)
Tratamiento 1.32 (0.53) 1.78 (0.43)
Reevaluación Positiva Control 1.23 (0.48) 1.13 (0.67)
Tratamiento 0.76 (0.44) 1.29 (0.58)

Nota: n = 22

En la Tabla 4 se presentan los medios (y las desviaciones estándar) para los tres dominios de agotamiento, la actitud hacia la expresión emocional y el apoyo de los compañeros. La interacción entre el grupo y el tiempo no fue significativa a nivel multivariante. Los análisis univariados sugieren que las personas dentro del grupo de tratamiento demuestran un cambio en su actitud hacia la expresión emocional que se acerca a la significación estadística, F (1, 20) = 4.99, p = 0.037 en la dirección de los individuos que se vuelven menos estoicos después del tratamiento. Las personas dentro del grupo de tratamiento también demuestran aumentos en los sentimientos de logro personal que se aproximan a la significación estadística, F (1, 20) = 3.388, p = 0.081.

Tabla 4

Medios de pretest / posttest (y desviaciones estándar) para tres dimensiones de agotamiento, actitudes hacia la expresión emocional y apoyo de los compañeros

Grupo procesos Pretest
M (DAKOTA DEL SUR)
Posttest
M (DAKOTA DEL SUR)
MBI - Agotamiento emocional Control 20.64 (10.20) 17.36 (10.58)
Tratamiento 17.09 (6.72) 9.82 (4.96)
MBI - Despersonalización Control 9.45 (3.86) 7.64 (4.63)
Tratamiento 8.82 (4.88) 6.09 (4.23)
MBI - Logro personal Control 32.73 (8.36) 31.27 (6.90)
Tratamiento 34.64 (8.32) 38.91 (10.95)
Actitud hacia Control 50.91 (11.73) 48.73 (11.19)
Expresión emocional Tratamiento 55.27 (11.87) 45.36 (11.67)
Apoyo de Compañeros Control 19.73 (5.26) 21.18 (6.51)
Tratamiento 21.00 (5.08) 22.45 (5.26)

Nota: n = 22

Un examen cuidadoso de las medias en la Tabla 4 revela que los tres dominios del inventario de agotamiento muestran una mayor mejoría entre los individuos dentro del grupo de tratamiento, en comparación con el grupo de control. Por lo tanto, aunque la magnitud del cambio no es estadísticamente significativa, la dirección muestra una tendencia hacia la significación estadística.

Trastorno sicologico

Se presentan las medias (y las desviaciones estándar) de los cinco dominios específicos de la angustia psicológica (somatización, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad y hostilidad) y de los dos índices generales de angustia psicológica (índice de gravedad global e índice de angustia de síntomas positivos). en la Tabla 5. Dentro del análisis de los cinco dominios específicos de la angustia psicológica, la interacción entre el grupo y el tiempo no fue significativa a nivel multivariado. Los análisis univariados sugieren que no hay efectos de interacción significativos para ninguna de las variables de angustia psicológica. De manera similar, la interacción multivariante entre grupo y tiempo no fue significativa para el análisis que involucró los dos índices generales de malestar psicológico, al igual que los análisis univariados sobre las variables individuales. Sin embargo, los individuos dentro del grupo de tratamiento demostraron una tendencia hacia la mejora en el índice de angustia por síntomas positivos, F (1, 21) = 3.443,p = 0.078.

Tabla 5

Medios de pretest / posttest (y desviaciones estándar) para medidas de angustia psicológica

Grupo procesos Pretest
M (DAKOTA DEL SUR)
Posttest
M (DAKOTA DEL SUR)
Somatización Control 0.73 (0.59) 0.70 (0.64)
Tratamiento 0.55 (0.52) 0.39 (0.39)
Sensibilidad interpersonal Control 1.37 (0.81) 1.29 (1.15)
Tratamiento 1.11 (0.45) 0.82 (0.50)
Depresión Control 1.57 (0.65) 1.58 (0.88)
Tratamiento 1.08 (0.42) 0.77 (0.41)
Ansiedad Control 0.93 (0.51) 0.95 (0.59)
Tratamiento 0.73 (0.49) 0.45 (0.38)
Hostilidad Control 1.02 (0.75) 0.88 (0.76)
Tratamiento 1.22 (0.76) 0.68 (0.57)
Índice de gravedad global Control 1.09 (0.52) 0.96 (0.77)
Tratamiento 0.85 (0.33) 0.58 (0.26)
Índice de Síntomas de Síntomas Positivos Control 1.87 (0.45) 1.96 (0.64)
Tratamiento 1.78 (0.35) 1.50 (0.58)

Nota: n = 23

Como fue el caso con los dominios de agotamiento, las siete variables de angustia psicológica demostraron una mayor mejoría entre los individuos dentro del grupo de tratamiento, en comparación con los individuos en el grupo control. Nuevamente, aunque la magnitud del cambio no es estadísticamente significativa, la dirección muestra una tendencia hacia la significación estadística.

Finalmente, al comparar el cambio medio de la prueba previa a la prueba posterior, en las variables de angustia psicológica 7 y las variables de agotamiento 3, el hecho de que el grupo de tratamiento mostró una mejoría mayor, en comparación con el grupo de control, en 10 / 10 de estos Las variables se determinaron mediante una prueba de signos como estadísticamente significativas en p = 0.00195.

Discusión

Correlatos de agotamiento y angustia psicológica

Apoyo de los compañeros. Los hallazgos de este estudio piloto se suman al debate sobre la importancia del apoyo de los compañeros para predecir la angustia entre los paramédicos. En contraste con algunos estudios previos (Beaton et al., 1997; van der Ploeg & Kleber, 2003), el apoyo de pares percibido entre los estudiantes paramédicos en el estudio actual no se correlacionó significativamente con síntomas de angustia psicológica y agotamiento, y aunque la falta de La significación estadística demostrada puede deberse en parte a una falta de poder estadístico, cabe señalar que las correlaciones fueron cercanas a cero para la mayoría de los síntomas psicológicos. Este hallazgo es consistente con los resultados presentados por Regehr et. al (2002), quienes informan que no hay correlaciones significativas entre el apoyo percibido de los compañeros de trabajo y los síntomas de depresión y los niveles de angustia.

Actitud hacia la expresión emocional. La actitud negativa hacia la expresión emocional, como se predijo, se correlacionó significativamente con las medidas de angustia psicológica y agotamiento, y la relación sugirió que los participantes que respaldaban actitudes más estoicas y, por lo tanto, tenían menos probabilidades de expresar sus emociones, también tenían más probabilidades de informar un aumento de los síntomas. de sensibilidad interpersonal, depresión y angustia global en general, así como síntomas de agotamiento relacionados con el agotamiento emocional y la despersonalización. Este hallazgo amplía los hallazgos anteriores de Lowery y Stokes (2005), quienes encontraron que la actitud negativa de los estudiantes paramédicos hacia la expresión de emociones se correlacionó significativamente con sus puntajes de trastorno de estrés postraumático, y Stephens y Long (1997), quienes encontraron que cuando todos Se controlaron otras variables de apoyo social, solo las actitudes hacia la expresión de emociones moderaron significativamente el impacto del trauma en los síntomas resultantes del TEPT.

Procesos de afrontamiento. En cuanto a las relaciones entre los procesos de afrontamiento y la angustia psicológica y los síntomas de agotamiento, surgieron varios factores. Como se predijo, con base en estudios previos, las puntuaciones más altas en las variables de aceptación de responsabilidad y evitación de escape se correlacionaron significativamente con una mayor sintomatología de angustia psicológica. Sin embargo, contrariamente a nuestras hipótesis iniciales, se descubrió que el afrontamiento confrontativo está correlacionado de forma inversamente significativa con la somatización, lo que puede indicar que los esfuerzos agresivos para tratar un problema pueden haber protegido de alguna manera a estos individuos de internalizar las reacciones fisiológicas de estrés. Además, las escalas de afrontamiento de distanciamiento y autocontrol se correlacionaron significativamente con la escala de logro personal del MBI, que es una medida de los sentimientos de competencia y el logro exitoso del trabajo con las personas. Dado que la falta de realización personal ha sido identificada como uno de los principales componentes del síndrome de agotamiento, parecería que los procesos de afrontamiento de distanciamiento y autocontrol están relacionados con una mayor capacidad de recuperación en esta escala de agotamiento.

Pre-prueba Post-prueba Comparaciones

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y control en la medida de apoyo percibido por los compañeros. El grupo de tratamiento, sin embargo, se diferencia del grupo de control en términos de un cambio en su actitud hacia la expresión emocional, lo que indica un movimiento hacia ser menos estoico entre el período anterior y posterior a la prueba. Si bien el grupo de tratamiento no difirió significativamente del grupo de control con respecto a la disminución prevista en procesos específicos de afrontamiento (es decir, aceptación de responsabilidad, evitación de escape y afrontamiento confrontativo), sin embargo, hubo una tendencia inesperada con respecto a un aumento en el Aprobación de otros dos procesos de afrontamiento entre el período previo y posterior a la prueba: resolución planificada de problemas (es decir, esfuerzos deliberados centrados en el problema para alterar la situación, junto con un enfoque analítico de resolución de problemas) y reevaluación positiva (es decir, centrarse en el crecimiento personal en un esfuerzo por crear un significado positivo). Esto puede deberse a la integración, por parte de los participantes del grupo de tratamiento, de las estrategias cognitivo-conductuales enfocadas dentro del grupo psicoeducativo, para ayudarlos a identificar aspectos de los problemas que están bajo su control y luego desarrollar estrategias cognitivo-conductuales centradas en soluciones que podrían usar de manera efectiva. para hacer frente a estos problemas y el estrés que los acompaña.

Con respecto a los síntomas del agotamiento y la angustia psicológica, las diferencias entre los grupos fueron menos pronunciadas, pero se observó una tendencia. Los individuos del grupo de tratamiento, en comparación con los del grupo de control, demostraron una mayor mejoría en las 7 escalas de angustia psicológica y 3 variables de agotamiento. Por lo tanto, parece que los individuos del grupo de tratamiento pueden haber experimentado algunas mejoras en la sintomatología después del tratamiento.

Si bien estos cambios no fueron estadísticamente significativos entre los grupos, quedan preguntas sobre si los participantes notaron estos cambios y, de ser así, si los encontraron personalmente significativos o significativos.

Limitaciones y sugerencias para estudios posteriores

Este estudio piloto brindó la oportunidad de explorar más a fondo los correlatos del estrés ocupacional tal como lo experimentan los estudiantes paramédicos. También brindó un vistazo a la posibilidad de afectar estas variables a través de una intervención grupal de asesoramiento.

Dado que esta muestra estaba compuesta solo por estudiantes paramédicos, era de tamaño pequeño y la asignación aleatoria dio como resultado grupos de tratamiento y control que estaban desequilibrados en términos de género, los resultados deben interpretarse con precaución. Sin embargo, surgieron algunas observaciones y tendencias interesantes que merecen un estudio adicional.

La investigación futura debe continuar no solo para identificar y verificar los correlatos de la angustia psicológica y el agotamiento, sino también para identificar intervenciones que sean potencialmente efectivas para aumentar la resiliencia al estrés ocupacional entre los estudiantes paramédicos. Para hacer esto, se debe utilizar un diseño mixto (es decir, medidas cualitativas y cuantitativas) antes de la prueba, después de la prueba, con grupos de control y tratamiento compuestos por una gran muestra de participantes masculinos y femeninos. Un diseño que realiza pruebas posteriores inmediatamente después de completar una intervención grupal psicoeducativa, y luego vuelve a probar un año después, también puede ser útil para determinar si el cambio es evidente al final del tratamiento y, de ser así, si es consistente con el tiempo. También puede ser valioso comparar paramédicos novatos con veteranos para evaluar si los años de experiencia en el trabajo influyen en los resultados.

En conclusión, esta es un área que merece más investigación, ya que puede tener ramificaciones importantes para la salud emocional y física de nuestros primeros respondedores, así como implicaciones para el plan de estudios en las instituciones postsecundarias que forman a estos profesionales.

Referencias

Alexander, DA y Klein, S. (2001). Personal de ambulancias e incidentes críticos. British Journal of Psychiatry, 178, 76-81.

Beaton, R., Murphy, SA, Pike, KC y Corneil, W. (1997). Apoyo social y conflicto de redes en bomberos y paramédicos. Western Journal of Nursing Research, 19, 297-313.

Bennett, P., Williams, Y., Page, N., Hood, K. y Woollard, M. (2004). Niveles de problemas de salud mental entre los trabajadores de ambulancias de emergencia del Reino Unido. Revista de medicina de emergencia, 21, 235-236.

Blumenfield, M. y Byrne, DW (1997). Desarrollo del trastorno de estrés postraumático en trabajadores de servicios médicos de emergencia urbanos. Revista electrónica de psiquiatría y salud mental de Medscape, 2 (5).

Boudreaux, E., Mandry, C. y Brantley, PJ (1997). Estrés, satisfacción laboral, afrontamiento y angustia psicológica entre los técnicos de emergencias médicas. Medicina prehospitalaria y de desastres, 12 (4), 242-249.

Clohessy, S. y Ehlers, A. (1999). Síntomas de PTSD, respuesta a recuerdos intrusivos y afrontamiento en trabajadores de servicios de ambulancia. Revista británica de psicología clínica, 38, 251-265.

Corey, MS y Corey, G. (1987). Grupos: proceso y práctica. Brooks / Cole Publishing Company, California.

Corneil, W., Beaton, R., Murphy, S., Johnson, C. y Pike, K. (1999). Exposición a incidentes traumáticos y prevalencia de sintomatología de estrés postraumático en bomberos urbanos de dos países. Revista de psicología ocupacional y de la salud, 4 (2), 131-141.

Derogatis, LR (1994). Síntoma Lista de verificación-90-R: Manual de administración, puntuación y procedimientos. NCS Pearson Inc. Minneapolis, MN.
Folkman, S. y Lazarus, RS (1988). Manual de formas de afrontamiento. Consulting Psychologists Press, Inc.

Hummel, TJ y Sligo, JR (1971). Comparación empírica de procedimientos de análisis de varianza univariados y multivariados. Boletín psicológico, 76 (1), 49-57.

Jaccard, J. y Wan, CK (1996). Aproximaciones de LISREL a los efectos de interacción en regresión múltiple. Thousand Oaks, CA: Publicaciones Sage.
Jonsson, A. y Segesten, K. (2003). El significado de los eventos traumáticos descritos por enfermeras en el servicio de ambulancia Enfermería de accidentes y emergencias, 11, 141-152.

Jonsson, A. y Segesten, K. (2004). Estrés diario y concepto de sí mismo en el personal de ambulancia sueco. Medicina prehospitalaria y de desastres, 19 (3), 226-234.

Jonsson, A., Segesten, K. y Mattson, B. (2003). Estrés postraumático entre el personal de ambulancia sueco. Revista de medicina de emergencia, 20, 79-84

Joseph, S., Andrews, B., Williams, R. y Yule, W. (1992). Apoyo en crisis y sintomatología psiquiátrica en adultos sobrevivientes del desastre del crucero de Júpiter. Revista británica de psicología clínica, 31, 63-73.
Joseph, S., Williams, R., Irwing, P. y Cammock, T. (1994). El desarrollo preliminar de una medida para evaluar las actitudes hacia la expresión emocional. Personalidad y diferencias individuales, 16, 869-875.

Lowery, K. y Stokes, MA (2005). Papel del apoyo de los compañeros y la expresión emocional en el trastorno por estrés postraumático en estudiantes paramédicos. Revista de estrés traumático, 18 (2), 171-179.

Maslach, C., Jackson, SE, Leiter, MP, (1996). Maslach Burnout Inventory. CPP Inc. Mountain View, California.

Progrebin, MR y Poole, ED (1991). Eventos policiales y trágicos: La gestión de las emociones. Revista de Justicia Penal, 19 (4), 395-403.
Regehr, C., Goldberg, G. y Hughes, J. (2002). Exposición a la tragedia humana, la empatía y el trauma en paramédicos de ambulancia. Revista estadounidense de ortopsiquiatría, 72 (4), 505-513.

Stephens, C. y Long, N. (1997). El impacto del trauma y el apoyo social en el trastorno de estrés postraumático: un estudio de agentes de policía de Nueva Zelanda. Revista de Justicia Penal, 25 (4), 303-314.
Wastell, CA (2002). Exposición al trauma: Los efectos a largo plazo de suprimir reacciones emocionales. Revista de enfermedades nerviosas y mentales, 190 (12), 839-845.

van der Ploeg, E. y Kleber, RJ (2003). Estresores laborales agudos y crónicos entre el personal de ambulancias: predictores de síntomas de salud. Medicina ocupacional y ambiental, 60 (Suppl I), i40-i46.

Apéndice A

Temas grupales psicoeducativos
(Solo grupo de tratamiento)
Sesión 1: Bienvenida, presentaciones, reglas básicas, descripción general de los temas y entrevistas de Dyad
Sesión 2: Naturaleza individual de los estresores y las respuestas al estrés
Sesión 3: Recursos personales para lidiar con el estrés
Sesión 4: estrategias de relajación
Sesión 5: identificación y evaluación de pensamientos automáticos
Sesión 6: Reglas personales, estándares y expectativas
Sesión 7: Responsabilidades personales / profesionales
Sesión 8: Poder personal / Esfera de influencia
Sesión 9: Explorando estilos de afrontamiento
Sesión 10: Desarrollar confianza y expectativas realistas sobre la colocación
Sesión 11: Ensayos de terapia de masaje registrados
Sesión 12: Tratando con personas difíciles
Sesión 13: Límites personales / profesionales y estrategias adicionales de relajación


El financiamiento para esta investigación fue proporcionado por el Fondo de Iniciativas de Investigación de Fanshawe College. Los autores también desean agradecer a Mark Hunter, Pam Skinner y Shelley Myer por su apoyo y ayuda con este proyecto.

La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Shirley Porter, Consejera, Fanshawe College, Student Success Center, 1001 Fanshawe College Blvd., F2010, PO Box 7005, Londres, Ontario, Canadá N5Y 5R6; correo electrónico:  saporter@fanshawec.ca

Shirley Porter, M.Ed. (Consejería), RSW, CCC, es consejera en el Fanshawe College en Londres, Ontario, Canadá, donde brinda asesoramiento personal, educativo y profesional a los estudiantes. Ella tiene un interés especial en el trastorno de estrés postraumático, así como en el estrés de incidentes críticos que experimentan los estudiantes de paramédicos en la colocación clínica.

Andrew Johnson, Doctor. es profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Western Ontario, y es el líder de campo para la corriente de Medición y Métodos en el Programa de Posgrado en el Programa de Ciencias de la Salud y Rehabilitación. Sus intereses de investigación incluyen las diferencias individuales en la personalidad y la capacidad cognitiva, particularmente en lo que se refiere a los resultados de salud.

Quizás te interese