Aprender a gestionar con seguridad las operaciones de los helicópteros es crucial para el personal de emergencia de primera línea.
Esta herramienta fue desarrollada para todos aquellos que, trabajando en el sector de seguridad y emergencias, puedan verse involucrados en la gestión de una misión de helicóptero.
Responder de inmediato a una solicitud de ayuda en un helicóptero no es fácil.
Normalmente, antes de partir para una misión, el personal de la zona –transeúntes, implicados, policía– alerta a la sala de operaciones, que a su vez (en función de la información recibida) valora si es adecuada o no una misión en helicóptero.
Esta es una operación fundamental; la sala de operaciones debe ser debidamente informada del lugar de la emergencia: sólo así podrá examinar la situación y la posible zona de aterrizaje del helicóptero.
El personal implicado en el incidente deberá comunicar, de forma clara y precisa, su ubicación, la calidad de la zona de aterrizaje, las condiciones meteorológicas (la presencia de nubes puede interferir en la visibilidad del incidente) y la presencia de obstáculos y líneas eléctricas en el cercanías (deben estar a una distancia mínima de 100 m del helicóptero).
Cuando la sala de operaciones decide activar la intervención del helicóptero, el piloto debe conocer algunos datos esenciales para llegar al lugar de la emergencia y poder aterrizar con seguridad.
Sin embargo, aunque pueda parecer fácil en algunos aspectos, pasar la información correcta entre el personal involucrado y el centro de operaciones no siempre es sencillo: dejando de lado el estrés emocional, el punto de vista de una persona en el suelo y uno que llega desde arriba tiende a cambiar. radicalmente
Por este motivo, es muy importante disponer de la información más detallada posible.
Si esto no sucede, es posible que el piloto no encuentre el lugar del accidente inmediatamente y retrase su intervención.
Los elementos que pueden ayudar al piloto a identificar el sitio son las coordenadas geográficas, las redes sociales (como WhatsApp, a través de las cuales se puede enviar la posición actual), los pueblos, ciudades y carreteras de referencia, y la presencia o ausencia de puentes y ríos.
¿EL MEJOR EQUIPO PARA OPERACIONES DE HEMS? VISITA EL STAND DE NORTHWALL EN LA EXPO DE EMERGENCIA
No siempre el lugar del accidente es apto para albergar un helicóptero, a veces porque el lugar es demasiado pequeño (lo ideal es un espacio de 25×25 metros o en algunos casos 50×50 metros, ambos libres de obstáculos) o porque puede que no sea seguro.
Sin embargo, en algunos casos, puede haber grandes parcelas, campos deportivos o áreas de estacionamiento vacías cerca donde el helicóptero pueda aterrizar con seguridad.
Además, estos lugares a menudo están cerrados al público, lo que hace que las operaciones de los helicópteros sean más seguras.
Una vez identificada la zona de aterrizaje, se debe preparar adecuadamente para el helicóptero.
Las personas deben permanecer a una distancia de al menos 50 metros del helicóptero, los vehículos como motos y automóviles deben alejarse para evitar daños y, en caso de que el helicóptero aterrice en una carretera o cerca de ella, se hace imprescindible bloquear el tráfico.
Siempre que se organiza una actividad en helicóptero, se debe cumplimentar un formulario, en el que se deben introducir los principales datos, como, te recordamos, el tipo de misión, la presencia de obstáculos, las condiciones meteorológicas y la zona de aterrizaje.
Además de esto, a tener en cuenta a la hora de realizar transportes o misiones en helicóptero son los certificados de homologación.
La EASA (Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea) es responsable de proporcionar la certificación necesaria para los helicópteros.
La homologación de tipo es el proceso mediante el cual se demuestra que un producto, es decir, una aeronave, un motor o una hélice, cumple los requisitos aplicables, incluidas las disposiciones del Reglamento (UE) 2018/1139 y sus normas de aplicación, es decir, la Parte 21 del Reglamento (UE ) 748/2012 (Subparte B) y material interpretativo relacionado (AMC & GM a la parte 21 – en la sección de Aeronavegabilidad Inicial).
La solicitud de certificación debe enviarse a EASA de acuerdo con las instrucciones provistas en el sitio en la página específica y el solicitante deberá pagar las tarifas de la Agencia de acuerdo con la última modificación del Reglamento de la Comisión (UE) sobre tarifas y cargos adeudados a la Agencia ( EASA) disponible en la página web del mismo nombre.
Elilombardia, por ejemplo, ha sido reconocida como una de las primeras empresas del sector elegibles para operar según la normativa EASA 965/2012, garantizando un estándar reconocido a nivel europeo para todas las actividades operativas que desarrolla la empresa.
La planificación de una misión de helicóptero no es una operación que deba subestimarse: hay muchos procedimientos y reglas que deben respetarse para la seguridad de todos los involucrados.
VISITE LA PÁGINA QUE EASA HA DEDICADA A LAS OPERACIONES DE RESCATE EN HELICÓPTERO Y HEMS
Cuando el rescate viene de arriba: ¿cuál es la diferencia entre HEMS y MEDEVAC?
MEDEVAC con helicópteros del ejército italiano
HEMS En Rusia, el Servicio Nacional de Ambulancia Aérea adopta Ansat
HEMS: Ataque láser a una ambulancia aérea de Wiltshire
Hoy comienza el Caa Congress 2022, el congreso australiano dedicado a la industria de las ambulancias. Aquí…
En las últimas semanas, las temperaturas están muy por encima de los promedios estacionales y han superado fácilmente los 40 grados...
Elementos quirúrgicos retenidos (RSI), a veces denominados cuerpos extraños retenidos u objetos extraños retenidos...
Las radiaciones infrarrojas son ondas electromagnéticas de baja frecuencia capaces de transmitir calor, y por esta característica…
"Cardiomiopatía" es un término general para la enfermedad primaria del músculo cardíaco (miocardio)
El síndrome de fasciculaciones benignas (a menudo abreviado como 'SFB', en inglés 'benign fasciculation syndrome') y el…