Verano y altas temperaturas: deshidratación en paramédicos y socorristas

¡La deshidratación no debe subestimarse en paramédicos y socorristas! ¿En qué ocasiones el calor puede afectar a los respondedores y cómo evitar complicaciones de salud?

Algunos consejos para paramédicos y socorristas involucrados en servicios de atención prehospitalaria para evitar la deshidratación.

Paramédicos y primeros respondedores deshidratación. ¿Cuáles son los riesgos de seguridad para pacientes y colegas?

La deshidratación puede causar dolores de cabeza, fatiga y pérdida de concentración y, al final, reduce la capacidad de permanecer despierto y listo. Por lo tanto, una hidratación adecuada es especialmente necesaria para todas las actividades que requieren un buen rendimiento mental y físico, como conducir ambulancia. Además, el trabajo en equipo, hablar con pacientes e informar a los colegas durante y después de una operación de respuesta requiere mucha concentración. Estar deshidratado puede comprometer los resultados positivos de actividades importantes.

 

Los efectos nocivos de la deshidratación y el calor en los paramédicos y los socorristas

El daño por calor es causado por la exposición a condiciones climáticas caracterizadas por altas temperaturas y alta humedad. En orden de gravedad, pueden ocurrir:

  • Deshidratación: está vinculada a una pérdida de líquidos con la transpiración y su reintegración insuficiente.
  • Calambres por calor: se debe a la sudoración abundante y prolongada que conduce a una pérdida de sales minerales.
  • Agotamiento por calor: es un colapso circulatorio que puede conducir a la pérdida de la conciencia.
  • Golpe de calor: se debe al bloqueo de los mecanismos de dispersión del calor con el consiguiente aumento de la temperatura corporal hasta más de 40 ° C (el pronóstico es grave con riesgo de muerte).

Señales de advertencia

  • Piel caliente y enrojecida;
  • Sed intensa;
  • La sensación de debilidad;
  • Calambres musculares;
  • Náuseas y vómitos;
  • Mareo,
  • Convulsiones;
  • Convulsiones;
  • Pérdida de consciencia.

 

La temperatura del aire y la humedad pueden ser otros enemigos de los paramédicos y los que responden

Los días en que la temperatura supera los 30 ° C con una humedad relativa muy alta (más del 70%), el trabajo se realiza a pleno sol y los períodos caracterizados por olas de calor repentinas deben considerarse en riesgo. Trabajar en ambientes cálidos y húmedos aumenta el esfuerzo cardiovascular y aumenta la frecuencia cardíaca en 4 latidos por minuto por cada porcentaje de pérdida de líquidos, hasta 16/20 latidos por minuto con una pérdida de peso corporal del 4-5%.

Este es un aumento en la frecuencia cardíaca generalmente acompañado de un aumento subjetivo en el esfuerzo percibido para realizar un trabajo, capaz de alterar el mismo rendimiento en el rescate.

 

Deshidratación: ¿qué pueden hacer los paramédicos y los respondedores?

  • Antes de comenzar la misión, verifique las condiciones climáticas para evaluar el riesgo real;
  • El agua potable, las bebidas hidro-salinas y el agua para refrescar a los rescatadores durante los descansos deben proporcionarse regularmente en el lugar de trabajo;
  • Es importante consumir agua antes de sentir sed y con frecuencia durante el turno, evitando las bebidas heladas y complementando con bebidas hidro-salinas si suda mucho;
  • Deje al menos una botella de agua en la ambulancia en una bolsa más fría.

 

¿Cómo pueden los paramédicos y el personal de respuesta comprender que están arriesgando la deshidratación? 

Depende de muchos factores y del tipo de misión que nos estamos preparando para llevar a cabo. Los que responden con mayor riesgo son aquellos que trabajan al aire libre o en entornos de trabajo caracterizados por altas temperaturas y humedad o incluso por un marcado compromiso físico. Me gusta:

  • Paramédicos y socorristas (como también bomberos) empleados en accidentes de tráfico con operaciones de rescate complejas y largas;
  • Reanimaciones en entornos hostiles o con poca ventilación donde no es posible mover al paciente rápidamente para una mejor comodidad de la tripulación (no en casas con aire acondicionado, a lo largo de la calle, en las playas, etc.).
  • Socorristas y rescatistas que buscan personas en zonas rurales o montañosas (búsqueda, estabilización en el sitio, extracción y recuperación del vehículo de rescate, etc.);
  • Transporte ordinario o programado de pacientes hacia y desde el hospital que conducen ambulancias sin aire acondicionado, debido a una falla del sistema, por ejemplo.

Además, los respondedores que padecen enfermedades metabólicas y endocrinas (diabetes mellitus, distiroidismo, etc.), enfermedades cardiovasculares y hepáticas, personas mayores o aquellos que siguen tratamientos terapéuticos particulares, deben considerarse más susceptibles a la deshidratación.

Las misiones de rescate particulares también deben considerarse en riesgo, tales como: dentro de túneles u otros entornos confinados peligrosos, trabajar en altura, transportar al paciente por las escaleras y conducir vehículos de rescate). En particular, en estos casos, los esfuerzos realizados para rescatar físicamente a una persona pueden llevar a una condición crítica de los rescatistas. La cantidad de calor producida por la actividad muscular en consecuencia "sobrecalienta" el cuerpo y, por lo tanto, aumenta el riesgo de golpe de calor.

Beber agua fresca (no helada) y posiblemente bebidas que contengan sales minerales, recordándole que debe refrescarse con frecuencia, no solo reduce la temperatura interna del cuerpo, sino que sobre todo le permite al cuerpo recuperar los líquidos perdidos por la transpiración.

 

AUTOR: david pezzetta

 

LEA TAMBIÉN EL ARTÍCULO ITALIANO

 

LEA TAMBIÉN

Durante una pandemia, ¿tienen que trabajar los paramédicos? La comunidad todavía espera una ambulancia

Accidentes de carretera: ¿cómo los paramédicos reconocen un escenario arriesgado?

Dormir conduciendo la ambulancia: el mayor problema de los paramédicos

¿Qué es la deshidratación?

 

Quizás te interese