
Cáncer de mama: todo lo que debes saber
El cáncer de mama es una neoplasia. Consiste en células que crecen de manera descontrolada. Las células enfermas pueden formarse en todos los tipos de tejido mamario, pero los tumores se forman predominantemente en las células glandulares, es decir, en los lóbulos, o en las que forman la pared de los conductos galactóforos.
Básicamente, los tumores de mama se dividen en dos macrocategorías: invasivos y no invasivos.
La clasificación de este tipo de tumor identifica 5 estadios:
Estadio 0: también llamado carcinoma in situ. El carcinoma lobulillar in situ no es un tumor agresivo, sin embargo, puede representar un factor de riesgo para formaciones malignas posteriores. El carcinoma ductal in situ, por otro lado, se considera una forma precancerosa más que un verdadero tumor y puede retroceder espontáneamente gracias a la acción de nuestro sistema inmunológico.
Estadio I: se trata de un cáncer en estadio temprano con un tamaño de diámetro inferior a 2 cm y que no afecta a los ganglios linfáticos.
Estadio II: cáncer en la fase inicial, todavía de menos de 2 cm de diámetro, pero que ha afectado a los ganglios linfáticos, o con un tamaño de diámetro superior a 2 cm, pero que no ha afectado a los ganglios linfáticos.
Estadio III: en este caso hablamos de un tumor localmente avanzado, que por tanto puede variar de tamaño, que ha afectado a los ganglios linfáticos situados debajo de la axila o que afecta a otros tejidos en las proximidades de la mama.
Estadio IV: es el cáncer que ha hecho metástasis y por lo tanto ha afectado a otros órganos.
Cuando se habla de cáncer de mama, es muy importante hablar de tasas de supervivencia
De hecho, afortunadamente, hoy en día en la mayoría de los casos es posible sobrevivir a este tipo de cáncer.
Específicamente, cuando el tumor está en Etapa 0, la tasa de supervivencia a 5 años para las mujeres es del 98 %.
El porcentaje cae al 75% si los ganglios linfáticos están involucrados.
En cuanto al cáncer metastásico, por lo que estamos hablando de la Etapa IV, en promedio la supervivencia es de 2 años en aquellos pacientes tratados con quimioterapia, pero puede ser de hasta 10 años.
Cómo se reconoce el cáncer de mama
Desafortunadamente, el inicio del cáncer de mama es asintomático.
Esto significa que en las primeras etapas uno no se da cuenta de que tiene cáncer.
La única forma de saberlo es la prevención, que se realiza con pruebas de detección.
Sin embargo, cuando el tumor está más avanzado, puede notar signos como cambios en los pezones, adentro o afuera, fugas de un pezón, cambios en la superficie y el color de la piel o la forma del seno.
En todos estos casos, es una buena idea consultar a su médico de inmediato.
Cómo se hace el diagnóstico
El cáncer de mama se diagnostica mediante una mamografía, una ecografía y un examen de las mamas.
Se puede solicitar una radiografía de mama domiciliaria, muy útil en el caso de pacientes encamados o con trastornos de la marcha y mentales.
En los casos más dudosos, es decir, cuando la mama tiene una estructura muy densa, la resonancia magnética es más útil.
Si el médico sospecha algo, puede solicitar una biopsia para realizar una prueba citológica o microhistológica.
Cómo se previene el cáncer de mama y cómo se trata
Un papel muy importante, como hemos visto, lo juega la prevención.
La prevención consiste en realizar la mamografía de cribado, recomendada por el Ministerio de Sanidad a partir de los 50 años, salvo que exista familiaridad con el tumor, en cuyo caso a partir de los 40 años conviene hacerse una mamografía cada dos años; en cambio, se recomienda una ecografía para mujeres más jóvenes, acompañada de un examen manual.
Si se diagnostica un tumor de mama, se debe realizar el tratamiento adecuado según el estadio.
Los tratamientos recomendados incluyen radioterapia y quimioterapia, así como nuevos tratamientos hormonales y biológicos.
Gracias a las innovaciones en el campo de la medicina, hoy en día existe una tendencia a realizar cirugías menos invasivas y a preservar el pezón si hay que extirpar la mama con una mastectomía.
En casos menos graves se realiza una cuadrantectomía, es decir, la extirpación de un cuadrante situado alrededor del ganglio linfático.
La alimentación también es importante
También se ha encontrado que la dieta es muy importante.
Para prevenir el cáncer de mama se debe comer mucha fruta y verdura, privilegiar el pescado entre las proteínas animales, incluir una buena porción de cereales y fibra en la dieta y reducir el consumo de lácteos.
Aquellos que están genéticamente predispuestos a este tipo de cáncer deben someterse a exámenes de detección y posiblemente a pruebas genéticas.
Lee también
Cáncer de mama: para cada mujer y cada edad, la prevención adecuada
Cáncer de mama: herramientas para el diagnóstico precoz
Ultrasonido transvaginal: cómo funciona y por qué es importante
Prueba de Papanicolaou o prueba de Papanicolaou: qué es y cuándo realizarla
Mamografía: Un examen que “salva vidas”: ¿Qué es?
Cáncer de mama: oncoplastia y nuevas técnicas quirúrgicas
Cánceres ginecológicos: qué saber para prevenirlos
Cáncer de ovario: síntomas, causas y tratamiento
Qué es la mamografía digital y qué ventajas tiene
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?
Mujeres con cáncer de mama 'No se ofrecen consejos sobre fertilidad'
Etiopía, la ministra de Salud Lia Taddesse: Seis centros contra el cáncer de mama
Autoexamen de mamas: cómo, cuándo y por qué
Biopsia de próstata por fusión: cómo se realiza el examen
CT (tomografía axial computarizada): para qué sirve
¿Qué es un ECG y cuándo hacer un electrocardiograma?
Resonancia magnética, resonancia magnética del corazón: ¿qué es y por qué es importante?
RM mamaria: qué es y cuándo se realiza
¿Qué es la aspiración con aguja (o biopsia con aguja o biopsia)?
Tomografía por emisión de positrones (PET): qué es, cómo funciona y para qué sirve
Tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y PET: ¿para qué sirven?
Resonancia magnética, resonancia magnética del corazón: ¿qué es y por qué es importante?
Uretrocistoscopia: qué es y cómo se realiza la cistoscopia transuretral
¿Qué es el ecodoppler de los troncos supraaórticos (carótidas)?
Cirugía: Neuronavegación Y Monitoreo De La Función Cerebral
Cirugía robótica: beneficios y riesgos
Cirugía refractiva: ¿para qué sirve, cómo se realiza y qué hacer?
Gammagrafía miocárdica, el examen que describe la salud de las arterias coronarias y el miocardio
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT): qué es y cuándo realizarla
¿Qué es la biopsia con aguja de mama?
¿Qué es un ECG y cuándo hacer un electrocardiograma?
Resonancia magnética, resonancia magnética del corazón: ¿qué es y por qué es importante?
RM mamaria: qué es y cuándo se realiza
Mamografía: cómo hacerla y cuándo hacerlo
Prueba de Papanicolaou: ¿Qué es y cuándo hacerla?