
Cardiopatías congénitas y embarazo seguro: la importancia del seguimiento desde antes de la concepción
La cardiopatía congénita afecta a alrededor del 1% de los bebés que nacen y es la categoría más frecuente de malformaciones congénitas
Las cardiopatías congénitas requieren atención especializada y diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en todas las etapas de la vida
Hoy, gracias a las mejores técnicas de diagnóstico y terapias, cada vez más mujeres con cardiopatías congénitas están llegando a la edad adulta y entre ellas muchas desean ser madres.
El embarazo, sin embargo, puede alterar el equilibrio cardiovascular y provocar complicaciones, a veces graves, tanto para la madre como para el niño.
Por eso es fundamental que todas las mujeres con cardiopatías congénitas que deseen quedar embarazadas sean seguidas desde antes de la concepción para que puedan ser acompañadas de forma segura hasta el nacimiento de su hijo.
A menudo, sin embargo, el deseo de maternidad combinado con 'sentirse bien' impulsa a las futuras madres a iniciar un embarazo sin detenerse a pensar en las posibles consecuencias para ella y su pequeño.
¿Qué es una cardiopatía congénita?
Las cardiopatías congénitas son cambios cardíacos anatómicos y funcionales causados por anormalidades en el desarrollo del corazón durante el período fetal.
Por ejemplo, una válvula cardíaca puede ser demasiado pequeña y, por lo tanto, impedir el paso adecuado de la sangre de una parte del corazón a otra.
O bien, puede haber comunicación entre las mitades derecha e izquierda del corazón donde no debería haberla; o puede faltar una parte completa del corazón, como un ventrículo.
También hay casos en los que las grandes arterias que se originan en el corazón se originan de manera opuesta a como lo hacen normalmente en un corazón sano.
Estas anomalías pueden ser evidentes desde el feto o pueden no manifestarse hasta después del nacimiento, a veces incluso en la adolescencia o la edad adulta.
Para algunos, se conoce una base genética, pero para la mayoría, se desconoce la causa.
Luego están las cardiopatías adquiridas, que representan alteraciones que se producen por diversas causas en un corazón que se formó normalmente y nació sano.
¿Cómo se diagnostican las cardiopatías congénitas?
En el pasado, el descubrimiento de una cardiopatía congénita se producía solo después del nacimiento, pero hoy en día, con la instrumentación moderna, es posible sospechar la presencia de una cardiopatía estructural desde el cribado obstétrico en el primer trimestre y luego confirmarla. en controles posteriores a partir de las 16 semanas.
Cuando no es así, dado que en ocasiones no es posible diagnosticar la cardiopatía antes del nacimiento, la sospecha de anomalía cardiaca es puesta por los neonatólogos y pediatras que reciben al feto, y en base a los síntomas y signos clínicos derivan al niño para un examen cardiológico pediátrico.
¿Es posible, por tanto, ser madre en caso de cardiopatía congénita?
Gracias al enorme avance de la medicina, hoy es posible realizar diagnósticos cada vez más precoces y cirugías reconstructivas cada vez más complejas, y así llegar a ser adultos con una vida social y laboral normal incluso con un corazón gravemente malformado.
En mujeres con cardiopatías congénitas, en general es posible ser madre, pero es fundamental un seguimiento desde la preconcepción por parte de profesionales (tanto cardiólogos como obstetras) especializados en estas patologías para un tratamiento adecuado.
En concreto, se podrá valorar el tipo de cardiopatía, si desaconsejar el embarazo, si cambiar de tratamiento para evitar posibles daños al feto, y si mejorar el estado del corazón antes de iniciar un embarazo.
Además, el examen informa a la mujer de los posibles riesgos de: transmisión de cardiopatías congénitas al feto, parto prematuro, reducción del crecimiento fetal y empeoramiento (no siempre completamente reversible) de su afección cardíaca.
¿Por qué una mujer con cardiopatía congénita debe ser seguida por cardiólogos y obstetras expertos en esta condición del embarazo?
Durante los nueve meses ocurren importantes cambios cardiovasculares que pueden alterar el equilibrio clínico de la mujer.
El aumento del volumen de sangre circulante, hasta tres veces el valor basal, el aumento de la frecuencia cardiaca, la reducción de la presión arterial (excepto en mujeres predispuestas a la hipertensión), son todas condiciones que se dan en cualquier embarazo, pero en mujeres con antecedentes cardiacos la enfermedad puede no ser bien tolerada con consecuencias a veces graves.
En general, las arritmias y la insuficiencia cardiaca son la causa no obstétrica más frecuente de complicaciones durante el embarazo, especialmente en el segundo y tercer trimestre.
Y el parto también es un momento muy exigente desde el punto de vista cardiovascular. La vuelta a la normalidad después del parto en mujeres con cardiopatías congénitas puede tardar hasta 6 meses o no tardar.
Herramientas para evaluar la probabilidad de eventos adversos en el embarazo relacionados con cardiopatías congénitas
La herramienta más precisa y completa para establecer el riesgo materno en mujeres con cardiopatías congénitas es la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que define 4 clases de riesgo:
Clase 1. Incluye cardiopatías en las que el riesgo de eventos adversos es superponible al de la población general
Clase 2. Incluye incluso cardiopatías bastante complejas como la tetralogía de Fallot operada con buen resultado funcional y sin complicaciones a distancia y algunas patologías valvulares menores.
Clase 3. Riesgo cardiovascular aumentado en el embarazo con riesgo de parto prematuro, hipodesarrollo y complicaciones en el embarazo.
Clase 4. Incluye aquellas situaciones en las que el embarazo está contraindicado. El riesgo de eventos adversos maternos es tan alto como el del feto.
Lea también:
Patologías en el embarazo: una visión general
Prueba Integrada de Embarazo: ¿Para qué sirve, cuándo se hace, a quién se recomienda?
Trauma y consideraciones exclusivas del embarazo
Pautas para el manejo de una paciente embarazada con trauma
¿Cómo brindar atención médica de emergencia correcta a una mujer embarazada con trauma?
Trauma durante el embarazo: cómo rescatar a una mujer embarazada
Viajar durante el embarazo: consejos y advertencias para unas vacaciones seguras
Diabetes y embarazo: lo que necesita saber
Intervenciones de Emergencia-Urgencia: Manejo de las Complicaciones Laborales
Convulsiones en el neonato: una emergencia que necesita ser atendida
Depresión posparto: cómo reconocer los primeros síntomas y superarla
Psicosis posparto: conocerla para saber afrontarla
Parto y emergencia: complicaciones posparto
Epilepsia infantil: ¿cómo tratar a su hijo?
EMS: TSV (taquicardia supraventricular) pediátrica frente a taquicardia sinusal
Urgencias Toxicológicas Pediátricas: Intervención Médica En Casos De Intoxicaciones Pediátricas
Valvulopatías: examen de los problemas de las válvulas cardíacas
¿Cuál es la diferencia entre marcapasos y desfibrilador subcutáneo?
Enfermedad cardíaca: ¿Qué es la miocardiopatía?
Inflamaciones del corazón: miocarditis, endocarditis infecciosa y pericarditis
Soplos cardíacos: qué es y cuándo preocuparse
Revisión clínica: Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Estrés y angustia durante el embarazo: cómo proteger tanto a la madre como al niño
Conducto arterioso de Botallo: terapia intervencionista
Enfermedades Cardiovasculares: Diagnóstico, Terapia Y Prevención