¿Cómo se realiza el triaje en el servicio de urgencias? Los métodos START y CESIRA

El triaje es un sistema utilizado en los Departamentos de Accidentes y Emergencias (EDA) para seleccionar a los involucrados en accidentes de acuerdo con clases crecientes de urgencia/emergencia, en función de la gravedad de las lesiones sufridas y su cuadro clínico.

¿Cómo realizar el triaje?

El proceso de evaluación de los usuarios debe implicar la recopilación de información, la identificación de signos y síntomas, el registro de parámetros y el procesamiento de los datos recopilados.

Para llevar a cabo este complejo proceso de atención, el enfermero de triaje se vale de su competencia profesional, de los conocimientos y habilidades adquiridos durante la educación y formación en triaje y de su propia experiencia, así como de otros profesionales con los que interactúa. ella coopera e interactúa.

El triaje se desarrolla en tres fases principales:

  • Valoración “visual” del paciente: se trata de una valoración prácticamente visual basada en cómo se presenta el paciente antes de haberle valorado e identificado el motivo del acceso. Esta fase permite identificar desde el momento en que el paciente ingresa al servicio de urgencias una situación de emergencia que requiere un tratamiento rápido e inmediato: un paciente que llega a urgencias inconsciente, con una extremidad amputada y sangrado abundante, por ejemplo, no necesita mucho más evaluación para ser considerado un código rojo;
  • valoración subjetiva y objetiva: una vez descartadas las situaciones de emergencia, se procede a la fase de recogida de datos. La primera consideración es la edad del paciente: si el sujeto es menor de 16 años, se realiza un triaje pediátrico. Si el paciente es mayor de 16 años se realiza triaje de adultos. La evaluación subjetiva implica que el enfermero investigue el síntoma principal, el evento presente, el dolor, los síntomas asociados y el historial médico pasado, todo lo cual debe hacerse a través de preguntas anamnésicas dirigidas lo más rápido posible. Una vez identificado el motivo del acceso y los datos anamnésicos, se realiza un examen objetivo (principalmente mediante la observación del paciente), se miden las constantes vitales y se busca información específica, que puede derivarse de un examen de la zona corporal afectada por el principal síntoma;
  • Decisión de triaje: en este punto, el triagista debe tener toda la información necesaria para describir al paciente con un código de colores. Sin embargo, la decisión de dicho código es un proceso muy complejo, que se basa en decisiones rápidas y experiencia.

La decisión del triagista a menudo se basa en diagramas de flujo reales, como el que se muestra en la parte superior del artículo.

Uno de estos diagramas representa el “método START”.

Triage por método START

El acrónimo START es un acrónimo formado por:

  • Simple
  • triaje;
  • Y;
  • Rápido;
  • Tratamiento

Para aplicar este protocolo, el triagista debe hacer cuatro preguntas simples y realizar solo dos maniobras si es necesario, desobstruir la vía aérea y detener una hemorragia externa masiva.

Las cuatro preguntas forman un diagrama de flujo y son:

  • ¿El paciente camina? SÍ= código verde; si NO andando hago la siguiente pregunta;
  • ¿Está respirando el paciente? NO= desobstrucción de vía aérea; si no se pueden desobstruir = código negro (paciente insalvable); si están respirando evalúo la frecuencia respiratoria: si es >30 actos respiratorios/minuto o <10/minuto = código rojo
  • si la frecuencia respiratoria esta entre 10 y 30 respiraciones, paso a la siguiente pregunta:
  • ¿Está presente el pulso radial? NO= código rojo; si hay pulso, pase a la siguiente pregunta:
  • ¿El paciente está consciente? si realiza órdenes simples = código amarillo
  • si no se realizan órdenes simples = código rojo.

Veamos ahora las cuatro preguntas del método START individualmente:

1 ¿EL PACIENTE PUEDE CAMINAR?

Si el paciente está caminando, debe considerarse verde, es decir, con baja prioridad para el rescate, y pasar al siguiente lesionado.

Si no camina, pase a la segunda pregunta.

2 ¿ESTÁ RESPIRANDO EL PACIENTE? ¿CUÁL ES SU FRECUENCIA RESPIRATORIA?

Si no respira, intente despejar las vías respiratorias y coloque una cánula orofaríngea.

Si todavía no hay respiración, se intenta la desobstrucción y, si esto falla, se considera que el paciente no puede ser reparado (código negro). Si, por el contrario, la respiración se reanuda después de una ausencia temporal de aire, se considera código rojo.

Si la frecuencia es superior a 30 respiraciones/minuto, se considera código rojo.

Si es inferior a 10 respiraciones/minuto, se considera código rojo.

Si el ritmo está entre 30 y 10 respiraciones, paso a la siguiente pregunta.

3 ¿HAY PULSO RADIAL?

La ausencia de pulso significa hipotensión por diversos factores, con descompensación cardiovascular, por lo que el paciente se considera rojo, se posiciona en antishock respetando la alineación de la columna.

Si el pulso radial está ausente y no reaparece, se considera código rojo. Si el pulso reaparece, todavía se considera rojo.

Si hay pulso radial, se puede atribuir al paciente una presión sistólica de al menos 80 mmHg, así que paso a la siguiente pregunta.

4 ¿EL PACIENTE ESTÁ CONSCIENTE?

Si el paciente responde a peticiones simples como: abre los ojos o saca la lengua, la función cerebral está suficientemente presente y se considera amarilla.

Si el paciente no responde a las solicitudes, se categoriza como rojo y se coloca en una posición lateral segura respetando la alineación de la columna.

método CESIRA

El método CESIRA es un método alternativo al método START.

Lo desarrollaremos en un artículo aparte.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios pediátrico

¿Funciona realmente la posición de recuperación en primeros auxilios?

¿Es peligroso ponerse o quitarse un collarín cervical?

Inmovilización espinal, collares cervicales y extracción de automóviles: más daño que bien. Es tiempo de un cambio

Collarines cervicales: ¿dispositivo de 1 pieza o de 2 piezas?

Desafío Mundial de Rescate, Desafío de Extricación por Equipos. Tablas espinales y collares cervicales que salvan vidas

Diferencia entre el globo AMBU y el balón de respiración de emergencia: ventajas y desventajas de dos dispositivos esenciales

Collarín Cervical En Pacientes Traumatizados En Urgencias: Cuándo Utilizarlo, Por Qué Es Importante

Dispositivo de extracción KED para extracción de traumatismos: qué es y cómo usarlo

Fuente:

Medicina en línea

Quizás te interese