
Consecuencias del trauma torácico: atención a la contusión cardíaca
La contusión cardíaca se define como un traumatismo torácico que provoca una contusión del corazón al desgarrar las paredes del músculo cardíaco o dañar una válvula cardíaca.
Tendrá latidos cardíacos rápidos, dificultad para respirar o presión arterial excesivamente baja.
Si el paciente, además de la contusión cardíaca, sufre taquicardia, bradicardia o latidos cardíacos irregulares, será necesaria la hospitalización para controlar el ritmo y la actividad cardíaca.
Si hay daño en una válvula cardíaca o desgarros en la pared del corazón, se requerirá cirugía.
Las contusiones cardiacas serán consecuencia de traumatismos de fuerte impacto, accidentes de tráfico, caídas desde gran altura o incluso traumatismos directos.
Si las lesiones en el músculo cardíaco son graves, el paciente podría incluso morir. Las lesiones tienden a empeorar en unas pocas horas.
Una contusión cardíaca podría alterar el ritmo cardíaco normal, acelerándolo, ralentizándolo o haciéndolo irregular.
La laceración de la pared del corazón, con la respectiva ruptura ventricular, desencadena un sangrado que puede resultar fatal. Si el sangrado es por una pequeña laceración, no se extenderá más allá del pericardio por algún tiempo, lo que permitirá tratarlo; esta acumulación de sangre podría comprometer las funciones de llenado de sangre del músculo cardíaco.
Es raro, pero puede suceder que se rompa el tabique que separa las cavidades del corazón; ruptura que puede permanecer asintomática por algún tiempo y luego iniciará insuficiencia cardíaca.
El paro cardíaco repentino también puede ocurrir como resultado de una lesión en el pecho; este paro cardíaco toma el nombre de commotio cordis, y ocurre en todos aquellos atletas que en el deporte pueden ser golpeados por objetos que se mueven extremadamente rápido, como en el béisbol.
El paro cardíaco, en commotio cordis, no se conoce por completo; se piensa que es consecuencia del trauma que ocurre en una fase crítica del ciclo que produce el latido del corazón; el trauma interrumpirá las señales eléctricas que permiten que el corazón bombee sangre de forma continua y regular.
Los síntomas de una contusión cardíaca pueden ser diferentes; generalmente sentirá dolor, hematomas en las costillas y el área del esternón.
Otros síntomas serán insuficiencia cardíaca, dificultad para respirar y, en el peor de los casos, los pacientes entrarán en estado de shock; la presión descenderá por debajo del umbral límite, se producirá sudoración y cianosis, hasta anomalías y alteraciones del latido cardíaco.
En caso de sospecha de contusión cardiaca, en la fase diagnóstica se realizará electrocardiograma y ecocardiograma cardiaco; además, los análisis de sangre revelarán la presencia de marcadores séricos que serán liberados por el corazón dañado.
A partir del ecocardiograma, en cambio, será posible encontrar anomalías en el movimiento de las paredes del corazón, la posible presencia de sangre o fluidos alrededor del músculo cardíaco, la ruptura de una pared del corazón o daños en las válvulas del corazón.
Los pacientes que padezcan anomalías del ritmo cardíaco tendrán necesariamente que permanecer en el hospital en observación para evitar que las anomalías degeneren repentinamente y en algunos casos pueda ser necesaria la hospitalización.
Cualquier persona que, después del trauma, experimente episodios de desmayo, necesariamente debe someterse a evaluaciones médicas para comprender si se está produciendo un paro cardíaco; en caso de parada cardiaca, será absolutamente necesario intervenir con prontitud con la ejecución de resucitación cardiopulmonar utilizando el desfibrilador, un desfibrilador que aumenta las posibilidades de supervivencia en un 35%.
Por ello, es necesaria la presencia de desfibriladores en el mayor número de lugares posible.
Lee también
Miocardiopatía: ¿Qué es y cómo tratarla?
Trombosis venosa: de los síntomas a los nuevos fármacos
Cardiopatías congénitas cianogénicas: transposición de las grandes arterias
Soplo cardíaco: ¿qué es y cuáles son los síntomas?
Frecuencia cardíaca: ¿Qué es la bradicardia?
Bloqueo de rama: las causas y consecuencias a tener en cuenta
Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar: Manejo del Compresor Torácico LUCAS
Taquicardia supraventricular: definición, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Identificar las taquicardias: qué es, qué provoca y cómo intervenir en una taquicardia
Infarto De Miocardio: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
Insuficiencia Aórtica: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento De La Insuficiencia Aórtica
Cardiopatía congénita: ¿Qué es la bicuspidia aórtica?
Fibrilación Auricular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
La fibrilación ventricular es una de las arritmias cardíacas más graves: averigüémoslo
Flutter Auricular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
¿Qué es el ecodoppler de los troncos supraaórticos (carótidas)?
¿Qué es la grabadora de bucle? Descubriendo la Telemetría Doméstica
Holter cardíaco, las características del electrocardiograma de 24 horas
Arteriopatía periférica: síntomas y diagnóstico
Estudio electrofisiológico endocavitario: ¿en qué consiste este examen?
Cateterismo cardíaco, ¿qué es este examen?
Eco Doppler: qué es y para qué sirve
Ecocardiograma transesofágico: ¿en qué consiste?
Ecocardiograma Pediátrico: Definición Y Uso
Enfermedades del corazón y campanas de alarma: angina de pecho
Falsificaciones que están cerca de nuestros corazones: enfermedades cardíacas y falsos mitos
Apnea del sueño y enfermedad cardiovascular: correlación entre sueño y corazón