Cáncer de mama: herramientas para el diagnóstico precoz

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer y se ha demostrado que aproximadamente una de cada ocho mujeres lo desarrollará a lo largo de su vida. El diagnóstico precoz es posible

Factores de riesgo del cáncer de mama

Comencemos con los factores de riesgo. Son diferentes y afectan a las mujeres de diferentes maneras.

Por ejemplo, la edad, ya que la incidencia aumenta con la edad: la menarquia temprana o la menopausia tardía amplían la ventana de estrógenos, mientras que el embarazo y la lactancia son protectores.

También existe la herencia de algunas formas de cáncer de mama, que está ligada a alteraciones genómicas (las más conocidas son BRCA1 y 2) y una cierta familiaridad que determina una mayor predisposición al desarrollo de esta neoplasia.

Los hábitos de vida (que siempre podemos mejorar) también son un factor de riesgo: la obesidad, que conduce a una producción alterada de hormonas, es un factor de riesgo, al igual que el tabaquismo y el alcohol; mientras que la actividad física es protectora y siempre debe fomentarse.

Las terapias hormonales desempeñan un papel adicional: en particular, la terapia de reemplazo hormonal en el período posmenopáusico y las terapias hormonales para el tratamiento de la infertilidad requieren programas de seguimiento específicos para la posible detección temprana del carcinoma.

Síntomas del cáncer de mama y la importancia del autoexamen

Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, el cáncer de mama no presenta síntomas dolorosos; el signo más común es un bulto de consistencia dura, inmóvil y de inicio reciente; a veces, la piel que la recubre puede estar enrojecida y retraída con evidencia de poros e identificable como "piel de naranja".

Otros signos asociados pueden ser la retracción del pezón ("nunca fue así") y el sangrado.

Por lo tanto, el conocimiento de las maniobras de autoexploración es de suma importancia: estas deben realizarse a partir de los 20 años de edad, una vez al mes y una semana después del ciclo menstrual.

También es bueno un control visual: frente a un espejo para observar nuevas asimetrías o alteraciones estructurales.

Si se encuentra alguna de las alteraciones antes mencionadas, es importante visitar a su médico, quien la derivará para un examen de mamas.

Mamografía

La mamografía es la investigación fundamental en el cribado y diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que permite resaltar los signos de una posible neoplasia antes de que se manifieste clínicamente.

Es una prueba no invasiva que utiliza bajas dosis de radiación ionizante y se realiza en dos proyecciones con compresión de la propia glándula por parte del mamógrafo, lo que puede causar molestias, pero apenas dolor real.

Dado que se trata de radiaciones ionizantes (aunque en dosis bajas), es importante informar al técnico que realiza la prueba de la fecha de la última mamografía para no realizar más de una al año, a menos que se considere necesario para profundizar. diagnósticos

Tampoco se recomienda realizar una mamografía antes de los 40 años, tanto por la corta edad como porque la mama sería demasiado densa para mostrar pequeñas lesiones.

Esta prueba no puede ser realizada por mujeres embarazadas a menos que sea estrictamente necesario y bajo prescripción médica, mientras no existan contraindicaciones durante la lactancia o para aquellas con implantes mamarios.

También es preferible realizar la prueba dentro de los primeros 7-10 días del ciclo, siendo mejor evitar la fase premenstrual ya que sería más incómoda.

Es importante traer mamografías antiguas que se hayan tomado (no solo la más reciente) el día de la prueba, para que se puedan hacer comparaciones y detectar más fácilmente nuevos cambios en el parénquima glandular.

Esta investigación permite la visualización de distorsiones parenquimatosas o la aparición de microcalcificaciones sospechosas con una sensibilidad que varía en función de la densidad glandular de la mama analizada: de hecho, será más fácil evaluar una mama más adiposa que una muy densa. donde las pequeñas distorsiones parenquimatosas pueden quedar enmascaradas por el parénquima mamario. En este último caso, también está indicada una exploración ecográfica.

Si se encuentra alguna anormalidad o existe una duda diagnóstica, se remite al paciente para estudios de diagnóstico adicionales, como ecografía (si aún no se ha realizado), tomosíntesis, agrandamiento dirigido o posiblemente incluso una investigación de nivel III como una resonancia magnética.

La tomosíntesis es una mamografía tridimensional de alta definición que permite el estudio del parénquima mamario 'en capas' para permitir un estudio más detallado de las distorsiones parenquimatosas, incluso en mamas densas, y aumentar la precisión diagnóstica.

La ampliación mamográfica dirigida, por otro lado, se realiza con lentes especiales que enfocan la investigación en la porción glandular donde radica la duda diagnóstica; es especialmente útil en caso de sospecha de microcalcificaciones, para valorar su distribución y morfología, pero también para valorar con mayor precisión las distorsiones parenquimatosas y asegurar que no son un mero artefacto en la mamografía.

Ultrasonido de mama

Junto con la mamografía, la ecografía mamaria es la prueba de primer nivel para la detección precoz del cáncer de mama.

Es una prueba no invasiva que no requiere el uso de radiaciones ionizantes.

Se puede realizar desde una edad temprana y cada vez más se solicita junto con la mamografía por parte de los médicos como prueba complementaria.

Es importante que la población en general sepa que la mamografía y la ecografía son pruebas complementarias y no sustitutivas.

La ecografía es particularmente útil para detectar lesiones en mamas con un alto componente glandular, como en las mamas juveniles densas.

Es indoloro y no tiene contraindicaciones; es preferible realizarlo 5-10 días después de la menstruación debido a la menor sensibilidad de las mamas.

Si el médico después de la prueba lo considera apropiado, se le puede pedir al paciente que realice un seguimiento en una fecha posterior: esto no debe causarle ansiedad al paciente porque la ausencia de radiación ionizante hace que este instrumento sea absolutamente seguro.

Con la ecografía también es posible evaluar los conductos galactóforos y por tanto cualquier ectasia, papilomas o presencia de material intraductal y los ganglios linfáticos axilares.

A partir de los 30 años es recomendable hacerse una ecografía cada dos años; en el caso de antecedentes familiares de cáncer de mama, las revisiones deberán ser más frecuentes y será el especialista quien determine el momento.

A partir de los 40 años se recomienda una mamografía anual, preferiblemente combinada con una ecografía, especialmente en el caso de mamas de alta densidad.

La integración de estos dos métodos, combinados con la evaluación clínica de las mamas por parte del médico que realiza la prueba, es hoy en día la herramienta más eficaz en la detección precoz del cáncer de mama, a menudo en un estadio que aún se beneficia de un tratamiento conservador, así como de la mejor manera de continuar el proceso de diagnóstico.

Por este motivo, es importante que las mujeres de todas las edades conozcan y conozcan las herramientas a su disposición y su potencial diagnóstico.

Aspiración con aguja y biopsia para el diagnóstico de cáncer de mama

Cuando se establece la presencia de un bulto o área sospechosa, el siguiente paso es la biopsia.

Consiste en tomar material celular (citológico o histológico) con agujas de diferentes tamaños y remitirlo al anatomopatólogo para determinar su benignidad o malignidad y posibles factores pronósticos.

Se puede realizar bajo control radiológico (estereotáctico) o ecográfico según el tipo de lesión.

El procedimiento es mínimamente doloroso y, por lo tanto, no requiere el uso de medicamentos anestésicos, solo hielo.

El resultado lo entrega un médico de mamas que explicará, en caso de resultado negativo, el momento de las posteriores revisiones de rutina, al tiempo que comentará las opciones de tratamiento en caso de hallazgo positivo de células neoplásicas, según el tipo de tumor. .

En ocasiones puede ocurrir, especialmente en el caso de lesiones muy pequeñas, que el material extraído no sea el adecuado, en cuyo caso se le volverá a llamar para una nueva muestra, una nueva prueba o un seguimiento a corto plazo.

Por lo general, la única complicación es un hematoma en el sitio de muestreo.

Imagen de resonancia magnética

Se trata de una prueba diagnóstica no invasiva que se realiza en máquinas de alto campo magnético (1.5 T o 3 T) y permite estudiar la glándula mamaria y los ganglios linfáticos.

No utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no presenta riesgos para el paciente y puede realizarse a cualquier edad.

Puede realizarse con o sin medio de contraste: en el primer caso para el estudio del síndrome de carcinoma primario desconocido cuando se han encontrado metástasis ganglionares, pero el tumor primario no es detectable en las pruebas de primer nivel; para la estadificación de lesiones ya confirmadas de las que se sospecha multifocalidad/multicentricidad; para la evaluación de la eficacia después de la terapia neoadyuvante, o en el caso de mujeres con alto riesgo genético (BRCA1 O BRCA2 mutadas) y antecedentes familiares significativos; en el segundo para la evaluación de la integridad de los implantes protésicos con fines estéticos o después de la mastectomía.

La paciente se coloca en decúbito prono en la camilla de resonancia magnética con los brazos a lo largo del cuerpo y los senos descansando sobre las bobinas dedicadas.

La prueba dura unos 15 minutos.

Para las mujeres en edad fértil, es preferible realizar la prueba dentro de las dos semanas posteriores al primer día de su ciclo menstrual.

Es necesario cumplimentar previamente un cuestionario sobre la posibilidad de objetos metálicos en el cuerpo (astillas, prótesis, marcapasos, etc.), que luego se valorará para su idoneidad.

También es importante quitarse toda la ropa con partes metálicas, joyas, piercings, pinzas para la ropa, lentillas, gafas, cosméticos y cualquier objeto que pueda ser metálico.

En el caso de una prueba con medio de contraste, es necesario un ayuno de al menos cuatro horas y tomar una prueba de creatinina con una antigüedad no mayor a tres meses.

Además, es importante recordar llevar pruebas anteriores para poder compararlas.

Todas las pruebas y procedimientos descritos requieren un consentimiento informado verbal o escrito.

Lee también

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Cáncer de mama: para cada mujer y cada edad, la prevención adecuada

Ultrasonido transvaginal: cómo funciona y por qué es importante

Prueba de Papanicolaou o prueba de Papanicolaou: qué es y cuándo realizarla

Mamografía: Un examen que “salva vidas”: ¿Qué es?

Cáncer de mama: oncoplastia y nuevas técnicas quirúrgicas

Cánceres ginecológicos: qué saber para prevenirlos

Cáncer de ovario: síntomas, causas y tratamiento

Qué es la mamografía digital y qué ventajas tiene

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?

Mujeres con cáncer de mama 'No se ofrecen consejos sobre fertilidad'

Etiopía, la ministra de Salud Lia Taddesse: Seis centros contra el cáncer de mama

Autoexamen de mamas: cómo, cuándo y por qué

Cáncer de ovario, una interesante investigación de la Universidad de Chicago Medicina: ¿Cómo matar de hambre a las células cancerosas?

Biopsia de próstata por fusión: cómo se realiza el examen

CT (tomografía axial computarizada): para qué sirve

¿Qué es un ECG y cuándo hacer un electrocardiograma?

Resonancia magnética, resonancia magnética del corazón: ¿qué es y por qué es importante?

RM mamaria: qué es y cuándo se realiza

Nefritis Lúpica (Nefritis Secundaria A Lupus Eritematoso Sistémico): Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

¿Qué es la aspiración con aguja (o biopsia con aguja o biopsia)?

Tomografía por emisión de positrones (PET): qué es, cómo funciona y para qué sirve

Tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y PET: ¿para qué sirven?

Resonancia magnética, resonancia magnética del corazón: ¿qué es y por qué es importante?

Uretrocistoscopia: qué es y cómo se realiza la cistoscopia transuretral

¿Qué es el ecodoppler de los troncos supraaórticos (carótidas)?

Cirugía: Neuronavegación Y Monitoreo De La Función Cerebral

Cirugía robótica: beneficios y riesgos

Cirugía refractiva: ¿para qué sirve, cómo se realiza y qué hacer?

Gammagrafía miocárdica, el examen que describe la salud de las arterias coronarias y el miocardio

Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT): qué es y cuándo realizarla

¿Qué es la biopsia con aguja de mama?

¿Qué es un ECG y cuándo hacer un electrocardiograma?

Resonancia magnética, resonancia magnética del corazón: ¿qué es y por qué es importante?

RM mamaria: qué es y cuándo se realiza

Mamografía: cómo hacerla y cuándo hacerlo

Prueba de Papanicolaou: ¿Qué es y cuándo hacerla?

Fuente

brugnoni

Quizás te interese