Enfermedad hidatídica: síntomas, diagnóstico y tratamiento de la equinococosis

La equinococosis es una infección de la forma larvaria de la tenia Echinococcus granulosus (equinococosis quística, hidatidosis) o Echinococcus multilocularis (enfermedad alveolar)

Los síntomas dependen del órgano afectado, por ejemplo, ictericia y dolor abdominal si hay quistes hepáticos o tos, dolor torácico y hemoptisis si hay quistes pulmonares.

Los quistes rotos pueden causar fiebre, urticaria y reacciones anafilácticas graves.

El diagnóstico se basa en imágenes, examen del líquido del quiste o pruebas serológicas.

El tratamiento es a base de albendazol, quirúrgico o ambos, o implica la aspiración del quiste con instilación de un agente escolicida.

Echinococcus granulosus está muy extendido en las zonas de cría de ovejas del Mediterráneo, Oriente Medio, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y América del Sur. Existen otros brotes en partes de Canadá, Alaska y California.

Los perros son los huéspedes definitivos, que tienen tenias adultas en su tracto gastrointestinal, y los herbívoros (p. ej., ovejas, cabras, cerdos, vacas, camellos, caballos y ciervos) o los humanos son huéspedes intermediarios que desarrollan lesiones quísticas en el hígado u otros órganos.

Los adultos de E. multilocularis se encuentran en zorros, coyotes y perros, y las larvas hidatídicas se encuentran en pequeños roedores salvajes.

Equinococosis, los perros infectados son el principal vehículo de infección ocasional en humanos

  1. multilocularis E. multilocularis se encuentra principalmente en Europa Central, Alaska, Canadá y Siberia.

Su rango natural de infestación en los Estados Unidos continentales se extiende desde Wyoming y las Dakotas hasta las áreas del noroeste.

En raras ocasiones, Echinococcus vogelii o Echinococcus oliganthus causan una enfermedad hidatídica en humanos, que generalmente se encuentra en el hígado. La enfermedad puede ser poliquística (E. vogelii) o unicística (E. oliganthus).

Estas especies se encuentran en América Central y del Sur.

Fisiopatología de la equinococosis

Los huevos ingeridos de las heces de los animales (que pueden estar presentes en el pelaje de los perros u otros animales) eclosionan en el intestino y liberan oncósferas (formas inmaduras del parásito dentro de una envoltura embrionaria).

Las oncósferas penetran en la pared intestinal, migran a través de la circulación y anidan en el hígado o los pulmones o, con menos frecuencia, en el cerebro, los huesos u otros órganos.

No hay gusanos adultos en el tracto gastrointestinal de los humanos.

En el tejido, la oncosfera de E. granulosus se convierte en quistes, que crecen lentamente (generalmente durante muchos años) hasta convertirse en lesiones grandes, llenas de líquido, no iloculadas, quistes hidatídicos.

Dentro de estos quistes, se forman cápsulas hijas que contienen numerosos protocistos infecciosos pequeños.

Los quistes grandes pueden contener > 1 L de líquido hidatídico altamente antigénico, así como millones de protoscólicos.

A veces, los quistes hijos se forman dentro o fuera de los quistes primarios.

Si un quiste hepático se rompe o pierde líquido, la infección puede extenderse al peritoneo.

  1. multilocularis produce masas esponjosas localmente invasivas que son difíciles o imposibles de tratar quirúrgicamente.

Los quistes se encuentran principalmente en el hígado, pero pueden colonizar los pulmones u otros tejidos.

Los quistes no son grandes, pero invaden y destruyen el tejido circundante y pueden provocar insuficiencia hepática y la muerte.

Sintomatología de la equinococosis

Aunque muchas infestaciones se adquieren durante la infancia, los signos clínicos de la equinococosis pueden no manifestarse durante años, excepto en los casos en que los quistes se localizan en órganos vitales. La sintomatología puede simular la de un tumor ocupante de espacio.

Finalmente, los quistes hepáticos pueden causar dolor abdominal o masas palpables. Si se obstruye un conducto biliar, puede ocurrir ictericia. La ruptura de un conducto biliar, la cavidad peritoneal o los pulmones puede causar fiebre, urticaria o una reacción anafiláctica grave.

Los quistes pulmonares pueden romperse y causar tos, dolor torácico y hemoptisis.

Diagnóstico de la equinococosis

  • Diagnóstico por imagen
  • Pruebas serológicas
  • Examen del líquido del quiste

Los hallazgos de TC, RM y ecografía del abdomen pueden ser patognomónicos de equinococosis quística en el hígado si muestran quistes secundarios y arena hidatídica (protoscólica y detritus), pero puede ser problemático diferenciar los quistes hidatídicos de los quistes benignos, abscesos o benignos o malignos. neoplasias

La presencia de arena hidatídica (las escamas pasan al líquido del quiste y forman un sedimento blanco) en el líquido aspirado del quiste es diagnóstica. Los criterios de la Organización Mundial de la Salud utilizan hallazgos de imágenes para clasificar los quistes como activos, transitorios o inactivos (1).

La afectación pulmonar puede presentarse como masas redondas o irregulares en la radiografía de tórax.

La equinococosis alveolar típicamente se presenta como una masa invasiva.

Las pruebas serológicas (inmunoensayo enzimático, prueba de hemaglutinación indirecta) son sensibles para detectar la infección, que puede confirmarse demostrando antígenos equinocócicos mediante inmunodifusión (arco 5) o inmunotransferencia. El CBC con fórmula puede detectar eosinofilia.

Tratamiento de la equinococosis

  • Para la equinococosis hepática, resección quirúrgica
  • Aspiración percutánea seguida de instilación de un agente escolicida y resección
  • Albendazol solo o en combinación con resección quirúrgica o aspiración
  • Solo observación
  • Para equinococo alveolar, resección quirúrgica, si es posible, más albendazol

El tratamiento de la equinococosis quística (hidatidosis) varía según el tipo, la ubicación y la cantidad de quistes y según los hallazgos de imagen que indiquen si los quistes son activos, transitorios o inactivos (1).

La resección quirúrgica puede ser curativa y es el mejor tratamiento para lesiones complicadas con las siguientes características: quistes rotos, quistes con fístulas biliares, quistes que comprimen estructuras vitales, quistes con quistes hijos, quistes con un diámetro > 10 cm, quistes superficiales con riesgo de ruptura por traumatismos y quistes acompañados de enfermedad extrahepática.

Para quistes pequeños (< 5 cm), simples y uniloculares, algunos centros realizan aspiración percutánea guiada por TC, seguida de instilación de un agente escolicida (p. ej., solución salina hipertónica) y reaspiración (aspiración percutánea-inyección-reaspiración [PAIR, aspiración percutánea- inyección-respiración]).

Para prevenir infecciones metastásicas que pueden ocurrir si el contenido del quiste se filtra durante el procedimiento o si el material se deja fuera sin darse cuenta, el albendazol generalmente se administra una semana antes, durante y al menos 4 semanas (hasta 6 meses dependiendo de la respuesta clínica y de imagen) después cirugía o instilación de un agente escolexante y reaspiración.

Los quistes hidatídicos uniloculares pequeños pueden tratarse con albendazol solo durante varios meses, con una tasa de curación del 30%.

El albendazol solo también es el tratamiento de elección para los quistes inoperables.

La observación sola es una opción para los quistes asintomáticos que se inactivan naturalmente (no inactivados por el tratamiento farmacológico).

El trasplante de hígado ha tenido un éxito total en unos pocos pacientes.

La dosis de albendazol es de 400 mg por vía oral 2 veces/día (7.5 mg/kg 2 veces/día en niños hasta un máximo de 400 mg 2 veces/día). Una segunda opción es. mebendazol 40-50 mg/kg de peso corporal al día.

Los pacientes con equinococosis alveolar debida a E. multilocularis deben recibir albendazol (en la dosis diaria utilizada anteriormente para la equinococosis quística) durante ≥ 1 semana seguido de resección quirúrgica, si es posible, según la extensión, ubicación y manifestaciones de la lesión.

El pronóstico es sombrío a menos que se pueda eliminar toda la masa larval.

El albendazol se administra de forma continua durante al menos 2 años y, posteriormente, se controla a los pacientes para detectar recurrencias durante 10 años o más.

La terapia prolongada con dosis altas de albendazol puede causar mielosupresión, toxicidad hepática y pérdida temporal del cabello.

Es importante controlar el hemograma con fórmula y enzimas hepáticas durante el tratamiento.

Referencia del tratamiento

Nabarro LE, Amin Z, Chiodini PL: Manejo actual de la equinococosis quística: un estudio de la práctica especializada. Clin Infect Dis. 60(5):721-8, 2015. doi: 10.1093/cid/ciu931.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Cómo se contraen y tratan las infecciones por Staphylococcus Aureus

Resistencia a los antimicrobianos en Europa: los datos parecen más peligrosos que antes

Pan-resistencia, Candida Auris en hospitales de EE. UU.: Advertencia de los CDC Atlanta

Infecciones por estafilococos sensibles a la vancomicina: síntomas y tratamiento

Infecciones por estafilococos resistentes a la meticilina: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Dolor de garganta: ¿cuándo es causado por estreptococos?

Fuente:

MSD

Quizás te interese