El shock distributivo es un tipo de shock producido por una desproporción entre el lecho vascular, que se encuentra anormalmente dilatado, y el volumen de sangre circulante, que, aunque no se reduce del todo, se vuelve insuficiente debido a la vasodilatación creada.
El shock espinal es un tipo raro de shock distributivo en el que la vasodilatación periférica es causada por una lesión en la médula espinal contenida en el columna vertebral.
Esta forma no debe confundirse con una similar, el shock neurogénico.
En varios textos se asocian los dos tipos de shock, pero en el caso del shock medular se observa una pérdida de los reflejos mediados por la médula espinal.
El shock suele ser la primera manifestación de una lesión de la médula espinal.
En este tipo de shock se pueden observar los siguientes signos y síntomas clínicos:
Estos síntomas y signos también deben estar asociados con otros síntomas y signos causados por la condición anterior y/o patología que provocó el shock, como los de compresión de la médula espinal, que pueden conducir a déficits motores (por ejemplo, parálisis de las extremidades inferiores o incluso los miembros superiores en caso de lesión de vértebras cervicales) y déficits sensoriales.
La pérdida de sensibilidad y movimiento ocurre debajo del sitio de la lesión, por lo que cuanto más alta sea la lesión (p. ej., fractura de vértebra cervical), más grave será el daño en general.
RADIO DE RESCATE EN EL MUNDO? VISITE LA CABINA DE RADIO DE EMS EN LA EXPO DE EMERGENCIA
Los efectos a largo plazo del trauma espinal varían según la ubicación y la gravedad de la lesión: como ya se mencionó, cuanto mayor es el daño en la columna, más graves, en general, son los síntomas.
Por ejemplo, una lesión en la columna cervical afectará a las cuatro extremidades, así como a los músculos que controlan la respiración y otras funciones esenciales.
Una lesión en la columna lumbar, por otro lado, afectará las extremidades inferiores (no las extremidades superiores) y la función del intestino y la vejiga, pero por lo general no afecta a otros órganos o sistemas.
alta completa cuello las lesiones y los traumatismos complicados con otras lesiones graves pueden causar la muerte inmediata o provocar un deterioro grave de la autonomía, que eventualmente requerirá asistencia total por el resto de la vida del paciente.
Este tipo de shock se distingue en cuatro fases diferentes según el curso de los reflejos:
Estas fases generalmente comprenden un lapso de tiempo de tres a seis semanas; en algunos casos la duración total de estas fases ha sido de varios meses.
En el período inmediatamente posterior a la lesión (que dura horas o días), el shock medular se caracteriza por flacidez, pérdida de funciones autonómicas y anestesia total debajo de la lesión, que dura cuanto más tiempo dura la propia lesión en la parte superior de la columna; a este cuadro le sucede progresivamente la espasticidad.
Las patologías y condiciones que más frecuentemente provocan y/o promueven el shock neurogénico son las lesiones medulares con tetraplejia o paraplejia.
Un traumatismo frecuente es la fractura de una vértebra y/o su luxación, con la consiguiente compresión y/o lesión de la médula espinal.
Este tipo de traumatismos suele darse en accidentes de tráfico o deportivos, o en caídas o lesiones provocadas por disparos.
El shock espinal también es a veces una consecuencia de tumores espinales o una anomalía que puede ocurrir después del nacimiento debido a eventos relacionados con el estrés.
En general, se pueden identificar tres fases diferentes en un shock:
El diagnóstico de shock se basa en varias herramientas, entre ellas:
Las exploraciones más utilizadas para el diagnóstico diferencial son la tomografía computarizada, la ecocardiografía, el cateterismo cardíaco, la ecografía abdominal, así como las pruebas de laboratorio para descartar hemorragias y alteraciones de la coagulación.
La anamnesis y el examen objetivo son importantes y deben realizarse muy rápidamente.
En el caso de un paciente inconsciente, la historia se puede tomar con la ayuda de familiares o amigos, si están presentes.
En el examen objetivo, el sujeto con shock a menudo se presenta pálido, con piel fría y húmeda, taquicárdico, con pulso carotídeo reducido, alteración de la función renal (oliguria) y alteración de la conciencia.
Durante el diagnóstico, será necesario asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias en pacientes con alteración de la conciencia, colocar al sujeto en posición antichoque (supino), cubrir al herido, sin hacerlo sudar, para evitar la lipotimia y, por lo tanto, un mayor agravamiento del estado de choque.
En cuanto a las pruebas de laboratorio, fundamental en el diagnóstico del shock es el análisis de hemogasos arteriales o venosos, para evaluar el equilibrio ácido-base del organismo.
Característicamente, el choque se acompaña de un cuadro de acidemia metabólica con aumento de lactatos y deficiencia de bases.
El diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de la médula espinal pueden ser difíciles y las lesiones que no se diagnostican a tiempo pueden causar complicaciones graves.
Si se sospecha una lesión de la médula espinal, la columna debe protegerse e inmovilizarse en todo momento durante la evaluación y el diagnóstico.
La evaluación inicial incluye la historia clínica, el examen clínico y, sobre todo, estudios de imagen (radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética), que deben incluir toda la columna, no solo la región donde se sospecha la lesión.
La elección de las técnicas diagnósticas varía en función del estado de conciencia del paciente y de la presencia de otras lesiones.
Recordemos que el gasto sistólico depende por la ley de Starling de la precarga, la poscarga y la contractilidad del corazón, las cuales pueden ser monitoreadas clínicamente indirectamente por varios métodos:
Los otros parámetros importantes en caso de shock se verifican mediante:
Durante el diagnóstico, se observa continuamente al paciente, para comprobar cómo evoluciona la situación, manteniendo siempre el 'abecedario regla' en mente, es decir, comprobar
Estos tres factores son vitales para la supervivencia del paciente y deben ser controlados y, si es necesario, restablecidos, en ese orden.
La terapia depende de la causa aguas arriba del shock. Suele llevarse a cabo la administración de oxígeno, seguida del ajuste de los líquidos del individuo para restaurar la volemia adecuada: para este fin se utilizan cristaloides isotónicos; en casos más severos donde la terapia normal parece no tener éxito, se usa dopamina o noradrenalina.
Específicamente, la terapia incluye
Además de las terapias enumeradas anteriormente, los tratamientos de rehabilitación fisioterapéutica se combinan a lo largo del tiempo para restaurar en la medida de lo posible la función sensorial y/o motora perdida debido a la lesión de la médula espinal.
La terapia física, ocupacional, del habla y de rehabilitación son partes importantes del proceso de recuperación a largo plazo.
La rehabilitación se enfoca en la prevención de la atrofia muscular y la contractura, ayuda a los pacientes a aprender a volver a entrenar algunos de sus músculos para compensar la pérdida de otros y puede mejorar la comunicación en un paciente que ha perdido cierta capacidad para hablar y moverse.
Desafortunadamente, los tratamientos no siempre dan los resultados que el paciente espera.
Dependiendo de la gravedad de la lesión, pueden ser necesarias intervenciones a largo plazo para mantener las funciones cotidianas, por ejemplo, pueden incluir:
El shock medular severo que no se trata rápidamente a menudo tiene un mal pronóstico, especialmente en el caso de lesiones en las vértebras cervicales.
Incluso cuando la intervención médica es oportuna, el pronóstico a veces es desfavorable.
Una vez iniciado el proceso desencadenante del síndrome, la hipoperfusión tisular conduce a una disfunción multiorgánica, que aumenta y empeora el estado de shock: se vierten en el torrente circulatorio diversas sustancias, desde vasoconstrictores como las catecolaminas, hasta diversas cininas, histamina, serotonina, prostaglandinas, radicales libres, activación del sistema del complemento y factor de necrosis tumoral.
Todas estas sustancias no hacen más que dañar órganos vitales como el riñón, el corazón, el hígado, los pulmones, los intestinos, el páncreas y el cerebro.
El shock medular severo que no es tratado a tiempo tiene mal pronóstico, ya que puede conducir a daño irreversible de los nervios motores y/o sensoriales, coma y muerte del paciente.
Con una duración de unas pocas horas a un par de semanas, el shock espinal puede disminuir con el tiempo para revelar el verdadero alcance del daño, que, sin embargo, a menudo es grave e irreversible, con poca respuesta a la terapia de rehabilitación.
Si sospechas que alguien sufre un shock, contacta con el Número Único de Emergencias.
El sujeto se inmoviliza comenzando por el cuello, que se bloquea con un collarín, después de lo cual se inmovilizan la espalda, los miembros superiores, la pelvis y los miembros inferiores.
Para ello, se pueden utilizar correas o cinturones para inmovilizar los movimientos del sujeto.
Si es posible, coloque al sujeto en la posición antichoque, o Posición Trendelenburg, que se consigue colocando al herido en el suelo, en decúbito supino, inclinado 20-30° con la cabeza en el suelo sin almohada, con la pelvis ligeramente elevada (p. ej. con almohada) y los miembros inferiores elevados.
Lesiones eléctricas: cómo evaluarlas, qué hacer
Tratamiento RICE para lesiones de tejidos blandos
Cómo realizar una encuesta primaria utilizando el DRABC en primeros auxilios
Maniobra de Heimlich: descubre qué es y cómo hacerla
Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios pediátrico
Envenenamiento por hongos venenosos: ¿Qué hacer? ¿Cómo se manifiesta el envenenamiento?
¿Qué es el envenenamiento por plomo?
Intoxicación por hidrocarburos: síntomas, diagnóstico y tratamiento
Primeros auxilios: qué hacer después de tragar o derramar lejía en la piel
Signos y síntomas de shock: cómo y cuándo intervenir
Picadura de avispa y shock anafiláctico: ¿qué hacer antes de que llegue la ambulancia?
Sedación y analgesia: fármacos para facilitar la intubación
Intubación: Riesgos, Anestesia, Reanimación, Dolor de garganta
Damos la bienvenida a Fotokite, la empresa que fabrica drones para equipos de rescate, bomberos y público…
La insuficiencia mitral es una condición caracterizada por un defecto en el cierre de la mitral...
La hemoglobina es una proteína roja soluble que se encuentra en los glóbulos rojos; su función es…
La cánula nasal es un instrumento utilizado para apoyar la actividad respiratoria (ventilación artificial) durante la oxigenación…
Solferino 2022, presidente Francesco Rocca: 'Debemos volver a encontrar dentro de nosotros mismos el coraje para...
Rescate en helicóptero, orientación de EASA: aquí están las medidas que se deben tomar para gestionar con seguridad la emergencia...