Puede sonar extraño, pero para algunas personas, las temperaturas frías pueden provocar reacciones en la piel caracterizadas por pomphi cálido y con picazón, hinchazón generalizada y, en casos raros, shock anafiláctico.
Esta forma de reaccionar de la piel se denomina urticaria por frío; no es una verdadera alergia, sino una hipersensibilidad al frío.
La urticaria por frío es una condición particular que afecta la piel cuando se expone, como su nombre lo indica, al frío.
Por lo general, los puntos rojos, redondos, elevados y que pican llamados ponfi (similares a los causados por las picaduras de insectos) aparecen en 5 a 10 minutos.
Pueden resolverse en un par de horas o durar más, afectando solo la piel expuesta al frío o todo el cuerpo, y en algunas personas predispuestas, también pueden causar taquicardia, presión arterial baja, hinchazón de manos y pies, dolor abdominal, desmayos y choque anafiláctico.
En caso de una reacción cutánea al frío, es importante consultar a un dermatólogo para un correcto diagnóstico e identificación del curso de tratamiento más adecuado.
Si después de la exposición al frío aparecen síntomas como mareos, dificultad para respirar, dolor de garganta o de lengua, se aconseja acudir al sala de emergencias.
El trastorno ocurre con mayor frecuencia en adultos jóvenes, más en mujeres que en hombres, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
Aún se desconoce la causa de este tipo de urticaria; se especula que puede deberse a una predisposición familiar, la presencia de enfermedades infecciosas o cambios en el sistema inmunitario (por ejemplo, tumores, hepatitis).
Sin embargo, es una reacción rara y, por esta razón, los estudios son limitados.
Las alergias alimentarias y/o respiratorias suelen complicar el cuadro clínico.
El calor generalmente conduce a la remisión del pomphi en poco tiempo, pero en el caso de hipersensibilidad incluso al calor, la temperatura alta puede empeorar la situación.
De nuevo, las causas no están claras, pero se supone que se debe a la liberación de histamina, sustancia que entre sus múltiples funciones interviene en las reacciones alérgicas e inflamatorias.
Además de las bajas temperaturas, otras causas que enfrían la piel y pueden dar lugar a la aparición de urticaria son el viento helado, la lluvia, la nieve, los baños con agua fría (piscina, mar, lago, ríos), las duchas frías, sujetar objetos fríos, consumir alimentos y bebidas fríos (lo que puede provocar hinchazón de los labios y la garganta).
Otras condiciones predisponentes son la exposición a cámaras frigoríficas y la cirugía bajo anestesia general.
Para prevenir este tipo particular de urticaria, es necesario evitar los desencadenantes protegiendo la piel de las bajas temperaturas, el clima y el agua fría.
En los meses de invierno es importante cubrir la cara, manos y cabeza con bufandas, guantes y gorro y aplicar cremas protectoras y nutritivas.
En verano, presta especial atención a la temperatura del agua (ducha, baño, piscina) y de las bebidas.
Dependiendo de la situación, puede ser útil el uso de antihistamínicos, cortisona y fármacos más específicos según indicación del dermatólogo, y también puede ser recomendable llevar consigo un autoinyector de adrenalina para utilizar en caso de urgencia por indicación precisa del especialista en personas que han desarrollado episodios severos.
En la mayoría de los casos, la urticaria por frío se resuelve espontáneamente después de semanas.
Si persiste más allá de las 6 semanas, se vuelve crónico.
Hay pocos casos de enfermedad recurrente y los datos actualmente disponibles en la literatura indican una resolución promedio dentro de los 4 a 5 años y en cualquier caso no más de 10 años.
El diagnóstico de la urticaria por frío se realiza mediante el Temp Test, un dispositivo específico capaz de determinar el umbral de temperatura a la que se desencadena la reacción cutánea, o mediante el llamado test del cubito de hielo.
Durante la prueba, se presiona un trozo de hielo contra el antebrazo, generalmente durante 3-4 minutos: si aparece supuración, se considera positivo.
Sin embargo, esta investigación no proporciona información sobre la temperatura y el tiempo de exposición necesarios para que se desarrolle cualquier síntoma, que son datos importantes para comprender la gravedad de la enfermedad y la sensibilidad individual, y no todos los pacientes responden a la prueba, lo que complica el diagnóstico.
¿Qué es la urticaria (ronchas)? El papel de la histamina y cómo intervenir
Exposición al frío y síntomas del síndrome de Raynaud
Shock anafiláctico: qué es y cómo tratarlo
Alergias respiratorias o alimentarias: ¿Qué es la prueba de punción y para qué sirve?
Avispas, abejas, tábanos y medusas: ¿qué hacer si te pican o te muerden?
La psoriasis, una enfermedad de la piel que no envejece
Psoriasis: empeora en invierno, pero no es solo el frío el culpable
Psoriasis infantil: qué es, cuáles son los síntomas y cómo tratarla
Tratamientos tópicos para la psoriasis: opciones recomendadas de venta libre y con receta
¿Cuáles son los diferentes tipos de psoriasis?
Fototerapia para el tratamiento de la psoriasis: qué es y cuándo se necesita
La urticaria afecta al menos a 1 de cada 5 personas: qué es y cómo tratarla
Enfermedades estacionales: ¿Qué comer cuando tiene gripe?
Placas en la garganta: cómo reconocerlas
Amigdalitis: Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
Dolor de garganta: ¿Cómo diagnosticar la faringitis estreptocócica?
Dolor de garganta: ¿cuándo es causado por estreptococos?
Faringoamigdalitis: Síntomas Y Diagnóstico
La Era Post Covid: Gripe, ¿Cuánto Duran Los Síntomas?
Eccema o dermatitis por frío: esto es lo que debe hacer
Falsos Mitos Y Dudas Hamleticas: ¿La Baja Temperatura Provoca Un Resfriado?
Qué es un desfibrilador DEA y cómo funciona: todo lo que necesitas saber sobre…
Un "terremoto" (también llamado "terremoto" o "terremoto") es una vibración o asentamiento repentino del...
EOS es un dispositivo de rayos X recientemente desarrollado que permite que la columna vertebral y las extremidades inferiores...
La hemoglobina glicosilada es hemoglobina unida a moléculas de glucosa. Cuando los niveles de estos últimos son…
El electroencefalograma (EEG) es una prueba diagnóstica que, a través de unos electrodos colocados en el cuero cabelludo,…
El electrocardiograma es una prueba diagnóstica ambulatoria que permite conocer la actividad eléctrica de las fibras miocárdicas…