Herpes zóster, el doloroso regreso del virus de la varicela

La culebrilla, más conocida como culebrilla, puede provocar complicaciones graves, como un dolor intenso que no responde a los medicamentos convencionales para aliviar el dolor y que dura meses.

Los antivirales no son del todo eficaces para prevenir la aparición de neuralgia.

Las vacunas son, sobre todo la última del mercado, que también es apta para inmunodeprimidos.

El herpes zóster, el nombre científico de la enfermedad, por otro lado, no tiene nada de evocador más que el dolor que a veces describen como insoportable quienes han tenido que lidiar con la erupción.

Y no son pocos.

Se estima que hay 200,000 casos al año en Italia, con una incidencia que aumenta con la edad, llegando al 10 por mil en los mayores de 80 años.

Para prevenir tanto la aparición de la culebrilla como la complicación dolorosa, desde hace algunos años la medicina cuenta con dos vacunas seguras con diferentes eficacias e indicaciones.

Son poco conocidos para el público en general: dado que el herpes zóster no es un problema de salud pública, no gozan de mucha 'promoción' y, por lo tanto, no se recomiendan ni siquiera para quienes tienen una alta probabilidad de desarrollar herpes zóster.

¿Qué es el herpes zóster?

El herpes zóster (que no debe confundirse con el herpes simple, que afecta las membranas mucosas de la boca, la nariz y los genitales) es el resultado de la reactivación endógena del virus varicela-zóster (VVZ), que está en el origen de la enfermedad infecciosa pediátrica.

Después de la primera infección, VVZ permanece en forma latente en los ganglios nerviosos, manifestándose en forma de erupción después, por ejemplo, de una inmunodeficiencia.

¿Quién contrae el herpes zóster?

La edad es un factor predisponente, porque con el paso de los años, la respuesta de los anticuerpos, es decir, el recuerdo de la exposición a antígenos virales o bacterianos adquiridos en la juventud, falla.

Pero el estrés, una enfermedad inmunodepresiva o la exposición excesiva al sol también pueden ser la causa del 'Fuego de San Antonio'.

Como se manifiesta

El herpes zóster aparece como un parche eritematoso en el abdomen o el tronco, más raramente en los brazos o la cara.

El enrojecimiento significativo se acompaña de pequeñas ampollas blancas que pueden sobreinfectarse y durar de 4 a 7 días, luego se secan y desaparecen, dejando una zona de discromía, es decir, un cambio en el color de la piel.

La manifestación visual se acompaña de síntomas dolorosos y molestos, a menudo picazón.

Complicaciones de la culebrilla

La erupción en sí no es un problema y es autolimitante incluso sin una terapia específica.

El verdadero problema del herpes zóster son las complicaciones.

Si afecta al nervio ocular, puede provocar daños en la queratina e incluso pérdida de visión.

Si afecta al nervio auditivo, puede provocar erupciones dolorosas en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica, asociadas a parálisis periférica del nervio facial, así como alteraciones del equilibrio (síndrome de Ramsay Hunt).

Pero la complicación más frecuente es el dolor crónico, que puede aparecer incluso algún tiempo después de la aparición de la culebrilla y que dura meses.

Dolor inaguantable

Esta es la neuralgia posherpética causada por la inflamación de los nervios periféricos debido al virus.

Los ataques de dolor son a veces tan intensos que perjudican gravemente la calidad de vida y apenas responden a los analgésicos convencionales como la tachipirina o la aspirina.

A menudo se utilizan corticosteroides, así como antidepresivos tricíclicos o anticonvulsivos.

Terapia antiviral después de un diagnóstico de herpes zóster

¿Cómo interviene una vez que se ha diagnosticado el "herpes zóster"?

Existen medicamentos antivirales (como aciclovir o valaciclovir) que deben administrarse dentro de las 72 horas posteriores al inicio por un período de 7 días.

Sin embargo, incluso si la dosis se cumple estrictamente, como debe ser, la terapia con medicamentos reduce los síntomas de la piel, pero no necesariamente previene la complicación neuropática. Por eso existe la vacuna.

Vacunas

Actualmente existen dos tipos de vacunas en el mercado: Zostavax y Shingrix.

No deben confundirse con la vacuna contra la varicela, que se administra al año de edad.

Aunque esto previene la enfermedad viral, también previene el herpes zóster.

Zostavax se utilizó por primera vez en 2006, y en Italia se ofrece de forma gratuita según lo dispuesto por Livelli Essenziali di Assistenza (niveles esenciales de atención) a personas de 65 años o más y a personas mayores de 50 años que padecen diabetes mellitus. , enfermedad cardiovascular y EPOC, o que sean candidatos a tratamiento con terapia inmunosupresora (p. ej. anticancerígena), factores que aumentan el riesgo de desarrollar HZ o agravan sus síntomas.

Zostavax tiene una eficacia subóptima (50%) en la prevención de brotes de herpes, pero buena eficacia en la prevención de complicaciones neuropáticas (66%).

Sin embargo, tiene una limitación: al tratarse de una vacuna de virus vivo atenuado, no puede administrarse a personas inmunodeprimidas que, paradójicamente, corren mayor riesgo.

Una limitación superada por Shingrix, que ha estado disponible en Italia durante aproximadamente un año, pero fue aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) en 2017 y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2018.

Está compuesto por un antígeno, la glicoproteína E (gE), un componente estructural del virus varicela zoster (VZV).

Si bien una administración fue suficiente para Zostavax, Shingrix requiere dos administraciones con 2-6 meses de diferencia.

En los estudios de autorización, esta vacuna demostró ser mucho más eficaz que la otra: en la prevención del herpes zóster (90%) y las complicaciones neuropáticas (100%).

Actualmente está disponible de forma gratuita en Italia en algunas regiones solo para pacientes indicados (inmunodeprimidos).

Lea también:

Primer caso de meningitis asociada a SARS-CoV-2. Informe de un caso de Japón

COVID-19, ¿por qué mecanismos llega el coronavirus al cerebro? Publicación científica de la Universidad Charité de Berlín en Nature Neuroscience

Fuente:

Hospital del Sagrado Corazón

Quizás te interese