Ansiedad patológica y ataques de pánico: un trastorno común

Ansiedad patológica y ataques de pánico: 8.5 millones de italianos han sufrido trastornos de ansiedad, el trastorno psiquiátrico más común en países como Italia, al menos una vez en la vida.

Si, de hecho, el miedo fisiológico es una respuesta natural de nuestra psique a estímulos externos que podrían llevar al peligro, cuando se vuelve patológico, la ansiedad se configura como un estilo de vida real, por lo que el paciente desarrolla una tendencia constante a la preocupación, el hipercontrol e hipervigilancia. , engañándose a sí mismo para estar tranquilo pero sin hacer nada más que reforzar estados disfuncionales.

¿Qué es la ansiedad patológica?

Cuando hablamos de ansiedad generalizada, fobias, preocupaciones catastróficas o ataques de pánico, nos referimos a una serie de respuestas no funcionales de la psique con respecto a la entidad real de los estímulos externos con los que se entra en contacto y que, por tanto, transforman un condición emocional fisiológica (la de la ansiedad y el miedo necesarios para afrontar un peligro) en una situación patológica que, si se repite, corre el riesgo de volverse crónica.

Normalmente, por lo tanto, los estímulos que provocan ansiedad que recibimos en nuestra vida diaria (por ejemplo, hablar en público o realizar un examen particularmente difícil) desencadenan una respuesta emocional fisiológica en nuestra psique, que, si se desarrolla adecuadamente, nos ayuda a lidiar con esa dificultad particular.

Si, por el contrario, la respuesta de ansiedad es anormal en relación con el estímulo, se vuelve disfuncional y reduce nuestras posibilidades de éxito. En el caso de la ansiedad patológica, de hecho, se dificulta el manejo de las manifestaciones somáticas y psíquicas de la enfermedad, que acaban por apoderarse.

Ansiedad: ¿cuáles son los síntomas?

Las principales manifestaciones somáticas de ansiedad son: sofocos o escalofríos, polaquiuria, disfagia o “nudo en la garganta”, temblores, espasmos musculares, tensión o dolor muscular, fatiga fácil, inquietud, disnea y sensación de ahogo, palpitaciones, sudoración o frío, manos mojadas, boca seca, mareos o sensación de desmayo, náuseas, diarrea u otros trastornos abdominales, dificultad para conciliar el sueño y mantener un sueño profundo y satisfactorio.

Las manifestaciones psicológicas de la ansiedad incluyen sentirse nervioso o al borde, respuestas de alarma exageradas, dificultad para concentrarse, sentirse mareado, incapacidad para relajarse, irritabilidad, actitud aprensiva, miedo a morir, miedo a perder el control, miedo a poder sobrellevar la situación.

Es común que quienes experimentan ansiedad en su forma patológica tengan una tendencia a la preocupación, la responsabilidad excesiva, la melancolía y la vigilancia excesiva. De esta manera, es probable que la ansiedad se convierta en una forma real de vida, tanto mental, debido a un continuo empeoramiento de la amplificación de la realidad y una constante expectativa de daño con un sentimiento de impotencia, y práctica, con evitación de ciertas situaciones, pérdida de autonomía. y necesidad de tranquilidad y ansiedad anticipatoria.

¿Qué son los ataques de pánico?

Una de las manifestaciones más comunes de ansiedad patológica son los ataques de pánico, que tienen una incidencia en la población general de entre el 1.55 y el 3.5% cuando son un fenómeno pivote del Trastorno de Pánico y del 14% si nos referimos a los ataques de pánico ocasionales, síntomas que tenemos podría definir como parafisiológico, no elementos de una enfermedad en este caso.

Es una exteriorización del miedo intenso, que se acompaña de síntomas tanto somáticos como cognitivos y tiene un inicio repentino y un clímax, seguido de un lento retorno a la estabilidad.

El DSM-V identifica un ataque de pánico como un período de miedo o malestar intenso acompañado por al menos cuatro de 13 síntomas somáticos o cognitivos (los ataques sin al menos cuatro de estos síntomas se definen como paucisintomáticos), que rápidamente alcanza su punto máximo (en aproximadamente 10 minutos, pero menos) y a menudo se asocia con una sensación de peligro inminente o catástrofe y la necesidad de escapar.

Ataques de pánico: ¿cuáles son los síntomas?

Los 13 síntomas somáticos o cognitivos que pueden ocurrir en un ataque de pánico son:

  • palpitaciones, palpitaciones del corazón o taquicardia;
  • transpiración;
  • temblores finos o grandes; disnea o sensación de asfixia;
  • sensación de asfixia
  • dolor o molestias en el pecho;
  • náuseas o malestar abdominal;
  • sensación de tambaleo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo;
  • desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo);
  • miedo a perder el control o volverse loco;
  • miedo a morir;
  • parestesias (entumecimiento u hormigueo);
  • escalofríos o sofocos.

Inicialmente, los ataques de pánico ocurren de manera repentina, sin estar vinculados a situaciones particulares, pero luego comienzan a ocurrir en relación a condiciones y momentos específicos.

Por ello, los especialistas distinguen dos tipos distintos de ataques de pánico: anticipatorios y situacionales.

Ansiedad anticipatoria

Dado que se trata de una experiencia inesperada, intensa, muy desagradable, a menudo acompañada del miedo a perder el control (físico o psicológico), muchos (pero no todos) pacientes comienzan a desarrollar un miedo a revivir esta experiencia (ansiedad anticipatoria) y por lo tanto tienden a Evite situaciones en las que haya estado enfermo, por temor a que los ataques sean más propensos a repetirse.

Esto puede conducir a otras afecciones patológicas, como una preocupación excesiva por cualquier síntoma físico que se considere anormal o miedo a enfermarse frente a otras personas.

Este círculo vicioso es llamado por los expertos la "Marcha del Pánico" y es la principal causa del trastorno de ataque de pánico.

Ataques de pánico y agorafobia

El trastorno de pánico se asocia a menudo con la agorafobia, es decir, la ansiedad de estar en situaciones y lugares de los que es difícil salir o alejarse.

De hecho, la agorafobia se desarrolla principalmente en situaciones en las que el paciente está solo o en medio de una multitud de personas, o en lugares de los que es difícil, si no imposible, salir, como puentes, trenes, autobuses o coches. Estos son contextos en los que las personas que padecen agorafobia pueden desarrollar un ataque de pánico.

Por tanto, los agorafóbicos intentarán evitar aquellas situaciones o lugares en los que sepan que podría producirse un ataque de pánico, o, si no es posible prescindir de él, aguantarán su estancia en ese lugar con gran dificultad y preferirán contar con alguien de confianza. a su lado que pueden ayudar en caso de que ocurra el ataque de pánico.

Diagnóstico de ataques de pánico

Para realizar un correcto diagnóstico, el especialista valorará si los ataques de pánico que afectan al paciente cumplen o no determinados criterios:

  • El trastorno de pánico se diagnostica cuando el paciente informa ataques de pánico inesperados y recurrentes y después de que al menos uno de ellos haya ocurrido uno o más de los siguientes síntomas durante un mes o más: preocupación de estar sujeto a más ataques de pánico; preocuparse por las consecuencias del ataque de pánico (desde la pérdida de control, hasta tener consecuencias en el plano físico); alteración significativa en el comportamiento relacionado con los ataques.
  • Si el trastorno de pánico está asociado con la agorafobia.
  • Si los ataques de pánico no son causados ​​por el uso de drogas, abuso de medicamentos o condiciones médicas generales (como hipertiroidismo).
  • Si los ataques de pánico no están relacionados con otros trastornos mentales como: fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés postraumático o trastorno de ansiedad por separación.

Tratamiento del trastorno de pánico

El manejo clínico del trastorno de pánico es un aspecto importante y delicado, ya que el riesgo para los pacientes que lo padecen es, a largo plazo, la cronicidad del trastorno.

De hecho, los resultados terapéuticos a corto-medio plazo prevén un índice de remisión de alrededor del 90%, pero en la fase de seguimiento, dos años después del inicio de la terapia, solo el 45% de los pacientes tratados han mantenido la remisión (o han mejorado su síntomas).

En la etapa de diagnóstico, por lo tanto, es importante realizar una evaluación completa y precisa del trastorno y, en consecuencia, el tratamiento más adecuado, para resaltar los pasos de la terapia que pueden ser más críticos y determinar un resultado positivo o negativo de la terapia. .

El tratamiento terapéutico del trastorno de pánico incluye diferentes fases: la ingesta inicial del paciente, la fase aguda del tratamiento, la fase de mantenimiento del tratamiento (que puede durar de 6 a 12 meses), la interrupción de la terapia farmacológica y la prolongada seguimiento a término.

En general, el tratamiento de elección para el trastorno de pánico implica una combinación de tratamiento farmacológico y terapia psicológica-rehabilitadora de tipo cognitivo-conductual con el fin de permitir al paciente alcanzar una serie de objetivos de tratamiento, como por ejemplo: la resolución de los ataques de pánico espontáneos. , recuperación funcional (especialmente en lo que respecta a las limitaciones que impone la agorafobia), la capacidad de volver a manejar sus sensaciones físicas y corporales sin que estas se asocien a miedos.

Un diagnóstico y una valoración personalizados son siempre fundamentales para formular un diagnóstico y una intervención terapéutica lo más dirigida posible al paciente, pero en general se puede decir que el tratamiento farmacológico es importante para 'bloquear' los ataques de pánico repentinos, en particular para reducir la somática. síntomas, mientras que la terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo reducir la evitación y orientar a las personas a una forma de pensar que sea funcional a sus sensaciones físicas y miedos.

En cuanto al tratamiento farmacológico, los fármacos `` curativos '' más utilizados son los antidepresivos serotoninérgicos (ISRS), cuyo funcionamiento siempre debe discutirse en profundidad, especialmente para desmantelar los diversos prejuicios que muy a menudo las personas todavía tienen sobre tan -Drogas psicotrópicas llamadas.

Es importante saber que con los antidepresivos serotoninérgicos (ISRS)

  • hay una latencia de respuesta que varía entre 3-6 semanas;
  • puede haber un empeoramiento del cuadro clínico en las primeras 2 semanas;
  • puede implicar efectos secundarios;
  • son ineficaces en el 20-30% de los casos;
  • su ingesta requiere una fase de mantenimiento de al menos 6-12 meses desde el momento de la respuesta clínica.

Finalmente, es importante recalcar la importancia, a los efectos de la terapia, de que el paciente sea consciente de su papel activo en el manejo de los trastornos psicológicos. angustia y los síntomas que implica el trastorno.

Lea también:

Hipocondría: cuando la ansiedad médica va demasiado lejos

Eco-ansiedad: los efectos del cambio climático en la salud mental

Ansiedad: una sensación de nerviosismo, preocupación o inquietud

Fuente:

Humanitas

Quizás te interese