Autolesiones y migración forzada: ¿qué relación y qué terapia?

El término autolesión se utiliza para describir el comportamiento de hacerse daño a uno mismo sin ninguna intención suicida.

Migración forzada y autolesiones: ¿cuál es la relación?

Se ha observado que eventos complejos y traumáticos en la vida de un individuo, como la experiencia de la migración forzada, pueden vincularse a ciertos comportamientos autolesivos (Gratz, 2006).

El proceso de adaptación, asimilación e integración a un nuevo contexto cultural puede convertirse, de hecho, en la causa de un traumatismo generalizado y generalizado, que puede definirse como “microtraumatismo cotidiano” (Risso y Boeker, 2000).

Esta especie de microtraumatismo deriva de una serie de dificultades a las que se ve sometido el migrante: la pérdida de la obviedad de la experiencia cotidiana, continuamente atravesada por elementos incomprensibles que deben ser sometidos constantemente a un trabajo interpretativo; la fractura del vínculo fundacional con los orígenes que se convierte en motivo de continuo cuestionamiento; la necesidad de un trabajo incesante de refundación de la identidad, pues ya no tienen un cuerpo-grupo para constituirse.

Todo esto se suma a menudo a experiencias traumáticas previas durante el viaje al país de acogida.

Cuando el valor traumático de estos hechos supera la capacidad del individuo para afrontar el dolor, el cuerpo puede convertirse en teatro de sufrimiento y objeto de agresión.

El sentimiento de no poder existir en ninguna 'forma' psíquica o cultural puede generar un sentimiento de inadecuación intolerable y producir un fuerte autodesprecio que puede manifestarse de manera devastadora en el cuerpo, infligiéndose a veces incluso dolor en uno mismo, precisamente en un intento de encontrar un lugar para ese odio violento que se siente hacia uno mismo (De Micco, 2019).

El riesgo de autolesión puede verse exacerbado por tres factores de riesgo:

  • Pertenencia frustrada (soledad; ausencia de relaciones de cuidado mutuo)
  • Carga percibida (creencia de que uno es tan imperfecto como para ejercer responsabilidad sobre los demás; ideación cargada afectivamente de odio hacia uno mismo)
  • Capacidad aprendida (exposición prolongada a eventos negativos y experiencias dolorosas física y/o psicológicamente) (Joiner, 2005).

Los sentimientos de no pertenencia, aislamiento, impotencia, inutilidad, culpa y vergüenza, incluidos en las tres variables mencionadas, son comunes a casi todas las experiencias de migración forzada, por lo que resulta fácil comprender cómo el riesgo de cometer actos autolesivos se torna significativamente más pronunciado.

Autolesiones, un objetivo en riesgo: menores extranjeros no acompañados

Tal como lo revela la literatura sobre el tema, la autolesión como consecuencia de eventos migratorios parece ser un comportamiento más observable durante la adolescencia.

El desarraigo, el abandono del contexto social y cultural de pertenencia, el viaje y la llegada a un nuevo país, muchas veces enfrentados sin el apoyo y apoyo afectivo de los familiares, pueden constituir factores estresantes aún más difíciles de manejar para los adolescentes que se encuentran enfrentando, simultáneamente, cambios físicos, cognitivos y socioemocionales, incluyendo el desarrollo de la autonomía y la identidad.

Como resultado de estas dificultades, el cuerpo puede convertirse en un verdadero 'campo de batalla', un medio para expresar el dolor y la angustia experimentados.

En este caso, el dolor autoinfligido es una forma de escapar del sufrimiento o de diluirlo, en una suerte de 'aturdidor' que permite dejar de pensar en otras cosas.

En otras palabras, la herida permite un alivio momentáneo, garantizando un período de “pausa” (Valastro, Cerutti y Flotta, 2014).

Migración forzada y autolesiones: conclusiones

Las autolesiones como posible resultado de la migración forzada es un fenómeno aún poco investigado, pero donde explorado revela una incidencia preocupante.

Además, en la literatura se suele explorar esta conducta superponiéndola al suicidio.

La yuxtaposición de estas manifestaciones podría provocar una distorsión en su comprensión, ya que en un caso el deseo es acabar con la propia vida, mientras que en el otro la necesidad es seguir existiendo y encontrar un sentido perdido (Gargiulo, Tessitore, Le Grottaglie, Margherita, 2020).

En la interpretación de este fenómeno, también es necesario ampliar la mirada, considerando no sólo la dimensión psicopatológica, sino también la antropológica y cultural.

De hecho, puede suceder que el malestar tome formas que no son fácilmente comprensibles ya que la mirada occidental no sabe cómo comprenderlo, ya que no puede apoyarse en formas universales o culturalmente compartidas para manifestarlo o leerlo (De Micco, 2019).

Referencias:

De Micco V. (2019), Fuori luogo. Fuori tempo. L'esperienza dei minori migranti non accompagnati tra sguardo antropologico ed ascolto analitico, Adolescenza e Psicoanalisi, n. 1, edición de Magi. Roma.

Gargiulo A., Tessitore F., Le Grottaglie F., Margherita G. (2020), Comportamientos autolesivos de solicitantes de asilo y refugiados en Europa: una revisión sistemática, International Journal of Psychology, 2020, DOI: 10.1002/ijop.12697

Gratz KL (2006), Factores de riesgo de autolesiones deliberadas entre estudiantes universitarias: el papel y la interacción del maltrato infantil, la inexpresividad emocional y la intensidad/reactividad afectiva, American Journal of Orthopsychiatry, 76, 238-250.

Joiner T. (2005), Por qué las personas mueren por suicidio, Harvard University Press, Cambridge, Londres.

Risso M., Boeker W. (2000), Sortilegio e delirio. Psicopatologia delle migrazioni in prospettiva transculturale, Lanternani V., De Micco V., Cardamone G. (a cura di), Liguori, Napoli.

Valastro, Cerutti R., Flotta S. (2014), Autolesività non suicidaria (ANS) nei minori stranieri non accompagnati, Infanzia e adolescenza, 13,2, 2014.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Ansiedad: una sensación de nerviosismo, preocupación o inquietud

Bomberos / Piromanía y obsesión por el fuego: perfil y diagnóstico de quienes padecen este trastorno

Seguridad de los rescatistas: índices de TEPT (trastorno de estrés postraumático) en los bomberos

Fuente:

Instituto Beck

Quizás te interese