
¿Qué es la sinovitis de rodilla y cómo se trata?
La sinovitis de rodilla es una condición que afecta con frecuencia la articulación de la rodilla, causando dolor y restringiendo la capacidad de caminar de una persona.
que es la sinovitis
La sinovitis es una inflamación aguda o crónica del tejido que recubre internamente las articulaciones (membrana sinovial o sinovial), que provoca una producción anormal y excesiva del líquido que sirve para lubricar y proteger la articulación: el líquido sinovial.
Esta inflamación afecta frecuentemente a la rodilla.
Síntomas de la sinovitis de rodilla
Los síntomas más comunes pueden incluir:
- hinchazón;
- dolor localizado, en estado avanzado de inflamación incluso en reposo;
- bloqueo de la junta, en el caso de presencia de cuerpos móviles dentro de la junta;
- enrojecimiento y sensación de calor localizada.
Causas y tratamiento de la sinovitis de rodilla
La patología, en sus diversas manifestaciones, se trata con diferentes métodos dependiendo de las causas desencadenantes. Discutimos esto con más detalle con el especialista.
Artrosis
En pacientes que sufren de artrosis, puede ocurrir un escenario de 'artrosinovitis', provocando la liberación de cartílago o fragmentos de menisco dentro de la articulación.
En este caso, la artroplastia, es decir, la sustitución quirúrgica de la articulación dañada por una prótesis de la misma forma y características, se utiliza en las situaciones más graves.
Alteraciones mecánicas
Algunas alteraciones morfofuncionales de la articulación de la rodilla pueden ser inducidas por factores mecánicos como
- sobrecarga articular: por ejemplo, rodilla en varo o rodilla en valgo;
- patología intraarticular: como la necrosis aséptica (una necrosis del tejido óseo debido a un aporte sanguíneo inadecuado a la zona) o la osteocondritis disecante (la degeneración y fragmentación del cartílago y el hueso), etc.;
- lesiones postraumáticas: trauma meniscal, etc.;
La terapia en estas situaciones consiste en extirpar la causa subyacente de la sinovitis como la lesión del menisco o el/los cuerpo(s) móvil(es) presente(s) en su interior mediante artroscopia: procedimiento endoscópico que permite evaluar la salud de la articulación desde el interior, así como proceder operativamente con las actividades terapéuticas.
Condrocalcinosis
La condrocalcinosis es una enfermedad caracterizada por el depósito de cristales de pirofosfato de calcio en todas las estructuras componentes de la articulación, en este caso la rodilla.
El tratamiento es generalmente médico y consiste en el uso de:
- medicamentos antiinflamatorios;
- infiltraciones locales de esteroides.
Artritis reumatoide o artritis psoriásica
El signo característico de la artritis reumatoide y la artritis psoriásica es una sinovitis proliferativa, es decir, que conduce a una destrucción progresiva del cartílago articular y del hueso subyacente.
El tratamiento farmacológico indicado por el reumatólogo puede ir asociado a una sinovialectomía, es decir, la extirpación quirúrgica total o parcial del tejido sinovial que luego se regenera.
Sin embargo, si los procesos de deterioro óseo están demasiado avanzados, se debe realizar una artroplastia.
Condromatosis sinovial
La condromatosis sinovial es una patología de tipo tumoral, generalmente benigna, caracterizada por la presencia de calcificaciones de cartílago móvil en la articulación y/o nódulos en la membrana sinovial.
En este caso, el tratamiento es quirúrgico y, dependiendo del número y tamaño de los cuerpos móviles, se puede realizar en:
- artroscopia (preferiblemente);
- con técnica abierta.
Sinovitis villonodular pigmentaria (PVNS)
La sinovitis villonodular pigmentaria (PVNS, por sus siglas en inglés) es una enfermedad benigna rara que afecta principalmente a adultos jóvenes y se caracteriza por inflamaciones similares a tumores que proliferan dentro de la articulación en cuestión.
También en este caso el tratamiento es quirúrgico con artroscopia o, si las lesiones son múltiples y más voluminosas, con técnica abierta.
Cómo se diagnostica la sinovitis de rodilla
Al igual que con el tratamiento, el diagnóstico de sinovitis de rodilla puede tomar diferentes formas según las causas principales de la afección.
Comienza siempre con una exploración objetiva por parte del médico a la que, posteriormente, se pueden asociar también exploraciones instrumentales, que son específicamente para
A) artrosis:
- radiografía
- Resonancia magnética nuclear (RMN).
- causas mecánicas:
- Rayos X Rayos X;
- Resonancia magnética nuclear (RMN).
B) condrocalcinosis:
- examen del líquido sinovial por artrocentesis (es decir, aspiración con aguja, ed.);
- Radiografías de rayos X.
C) artritis reumatoide o artritis psoriásica:
- análisis de sangre que pueden detectar posibles inflamaciones y diagnosticar posibles enfermedades reumatológicas o autoinmunes (ESR, Pcr, factor reumatoide, anticuerpos anti-péptido citrulinado, antígeno HLA-B27, etc.);
- Rayos X;
- ecografías.
D) condromatosis:
- tomografía computarizada por TC;
- Radiografías de rayos X.
E) sinovitis pigmentaria villonodular (PVNS):
- radiografía
- imágenes por resonancia magnética MRI;
- biopsia sinovial (toma de un pequeño fragmento de membrana sinovial con fines de diagnóstico).
Remedios para paliar la sinovitis
Como complemento del tratamiento de la sinovitis, se pueden indicar varios remedios de sentido común para proporcionar un alivio parcial del dolor o promover el proceso de curación, como
- compresas frías y/o terapias de fisioterapia, tanto en fase aguda como crónica. El frío, en efecto, ejerce una acción antiinflamatoria y analgésica;
- reposo: en caso de causa mecánica, el reposo de la articulación puede ser beneficioso. Las enfermedades reumáticas y degenerativas, por otro lado, lamentablemente no responden al reposo.
Lea también:
Contracciones en los dedos: por qué ocurre y remedios para la tenosinovitis
Tendinitis del hombro: síntomas y diagnóstico
Tendinitis, el remedio son las ondas de choque
Dolor entre el pulgar y la muñeca: el síntoma típico de la enfermedad de De Quervain