Cataplejía: causa, significado, sueño, cura y etimología

La cataplejía es un trastorno generalmente temporal que provoca una pérdida de tono muscular desencadenada generalmente por emociones fuertes como el llanto, la risa, la alegría, etc. y el recuerdo de las mismas, o se presenta de forma aleatoria en el transcurso del día.

Puede afectar a personas completamente sanas que nunca han tenido una convulsión en su vida.

La palabra 'cataplejía' deriva etimológicamente del griego κατάπληξις que significa 'asombro'.

La cataplejía puede tener diferentes niveles de gravedad:

  • cataplejía leve: causa debilidad leve y temporal en el sujeto con falla en las extremidades y generalmente dura unos segundos;
  • cataplejía moderada: causa debilidad parcial en el sujeto con falla en las extremidades y puede durar varios minutos;
  • cataplejía severa: hay atonía muscular completa que puede durar 30 minutos o más.

Estas perturbaciones son repentinas, impredecibles y no anticipadas por ningún signo premonitorio y, por lo tanto, pueden ser peligrosas si ocurren mientras se conduce un vehículo de motor o cuando se realizan trabajos peligrosos.

Generalmente, el paciente se encuentra como paralizado y corre el riesgo de caerse si está de pie en ese momento.

La cataplejía puede durar desde unos pocos segundos hasta unos treinta minutos, tiempo durante el cual el paciente permanece plenamente consciente de lo que está sucediendo.

En los casos más graves, afortunadamente raros, durante el ataque se puede producir una bradicardia grave (disminución del ritmo cardíaco) combinada con bradipnea (disminución de la frecuencia respiratoria) e hipotensión arterial (descenso de la presión arterial), tanto que hasta el ojo inexperto, el sujeto puede incluso parecer muerto.

Causas de la cataplexia

Las causas de este trastorno son desconocidas, aunque se cree que es causado por una disfunción de las funciones de sueño-vigilia: de hecho, cuando ocurre este trastorno, el cuerpo se siente como si estuviera durmiendo mientras que la mente está despierta.

Los experimentos clínicos realizados en la década de 1990 por el equipo de Jerome M. Siegel en perros narcolépticos mostraron que una actividad inusual del bulbo raquídeo era responsable de la cataplejía, mientras que la Universidad de Lyon demostró que el daño en las regiones superiores del tronco encefálico que se conectan con el el bulbo raquídeo afecta a la enfermedad, al igual que otra área del tronco encefálico llamada locus coeruleus, cuyas células se vuelven inactivas antes y durante la cataplejía y el sueño.

Según estos estudios, existen dos causas concomitantes para el desarrollo de la enfermedad: la falta de excitación de las motoneuronas provocada por la suspensión de las células noradrenales y la activación, en cambio, del sistema paralelo en la médula que inhibe las motoneuronas.

Al mismo tiempo, en la Universidad de Stanford, el equipo de investigación de Emmanuel Mignot descubrió que los perros que sufrían serían víctimas de una mutación genética del neurotransmisor orexina.

Una tercera hipótesis fue propuesta por investigadores del Hospital Seiwa de Tokio, que comprobaron el vínculo entre la cataplexia y ciertos factores ambientales aún desconocidos que desencadenan una reacción autoinmune, capaz de dañar las neuronas que regulan el despertar y el tono muscular.

Diagnóstico de cataplexia

La cataplejía rara vez se ve durante una visita ambulatoria y el diagnóstico lo puede hacer un especialista que esté familiarizado con la afección.

La medición de los niveles de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo puede confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de la cataplexia

La cataplejía se trata farmacológicamente. El primer producto aprobado por la FDA para el tratamiento de la cataplexia relacionada con la narcolepsia es Xyrem® (oxibato de sodio).

Los síntomas se pueden suprimir con la ayuda de antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la recaptación de serotonina.

A pesar de su relación con la narcolepsia, en la mayoría de los casos, la cataplejía debe tratarse por separado.

Cataplejía, sueño y narcolepsia

Cuando el paciente sufre tanto de cataplejía como de narcolepsia, se habla del 'síndrome de Gélineau' en honor al neurólogo Jean-Baptiste-Édouard Gélineau, quien lo describió por primera vez.

Este síndrome se caracteriza por somnolencia diurna excesiva, con episodios breves de somnolencia repentina e irresistible que interrumpen la actividad normal, y la pérdida completa del tono muscular después de choques emocionales.

Los sujetos afectados por este trastorno también informan parálisis y alucinaciones hipnagógicas.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Catatonia: significado, definición, causas, sinónimos y curas

Diferencia entre catatonia, catalepsia y cataplejía

Estado de Conciencia Mínima: Evolución, Despertar, Rehabilitación

Puntuación GCS: ¿Qué significa?

Escala de coma de Glasgow (GCS): ¿Cómo se evalúa una puntuación?

Pediatría, ¿Qué es PANDAS? Causas, Características, Diagnóstico y Tratamiento

Manejo del dolor en el paciente pediátrico: ¿cómo abordar a los niños lesionados o adoloridos?

Pericarditis en niños: peculiaridades y diferencias con la del adulto

Paro cardíaco intrahospitalario: los dispositivos mecánicos de compresión torácica pueden mejorar los resultados del paciente

Estrés y angustia durante el embarazo: cómo proteger tanto a la madre como al niño

Dolor crónico y psicoterapia: el modelo ACT es el más eficaz

Heinz Prechtl: El Concepto De Optimalidad Y Los Cinco Estados De Conciencia Del Infante

Fuente:

Medicina en línea

Quizás te interese