Cáncer de riñón: definición, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

El cáncer de riñón es el más frecuente entre los que afectan a las vías urinarias, después del de próstata y el de vejiga

Los riñones son dos órganos simétricos e iguales, colocados en la zona lumbar del abdomen y tienen como finalidad eliminar los desechos que se acumulan en el organismo a través de la formación de la orina.

En la mayoría de los casos, el cáncer de riñón se origina por el crecimiento descontrolado de células en la pared de los túbulos renales que forman las nefronas, estructuras que filtran la sangre de las sustancias que necesitan ser expulsadas.

Esta patología se denomina específicamente adenocarcinoma renal y se presenta en diferentes variantes.

El más frecuente es el adenocarcinoma de células claras, luego encontramos adenocarcinoma con células granulares, células sarcomatosas o en forma de células mixtas.

El carcinoma menos frecuente es el que se origina en otras estructuras del riñón, como por ejemplo la cápsula externa.

Finalmente, en los niños es más frecuente la forma tumoral conocida como nefroblastoma (o tumor embrionario), que se origina a partir de células parecidas a las que forman el riñón en el embrión.

Cáncer de riñón: ¿qué es?

Los riñones son órganos pares, colocados simétricamente en la zona posterior del abdomen ya nivel lumbar.

Son del tamaño de un puño y tienen la forma de dos frijoles.

En su interior existen estructuras tubulares que tienen como finalidad filtrar la sangre bloqueando los productos de desecho que produce el organismo.

Las sustancias de desecho son luego expulsadas del cuerpo gracias a la orina que representa el “producto final” de los riñones.

El cáncer de riñón se origina por el crecimiento descontrolado de células que se encuentran en las paredes internas de los túbulos, pero también puede derivar de la cápsula que recubre el órgano por fuera y de otros tejidos.

Cáncer de riñón: la propagación

El cáncer de riñón es mucho más común entre los hombres y la probabilidad de desarrollar esta patología aumenta proporcionalmente con la edad, alcanzando el pico máximo de aparición en pacientes en torno a los 60 años.

Según algunas estimaciones, el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer es de 1 en 40 para los hombres y de 1 en 91 para las mujeres.

Aquellos en riesgo

El cáncer de riñón está relacionado con la presencia de determinados factores de riesgo que pueden predisponer a la aparición de la enfermedad.

El más común es el tabaquismo.

De lo que surge de los estudios de la literatura científica, el número de cigarrillos y los años de exposición al humo son directamente proporcionales al aumento del riesgo de enfermar.

Otro factor de riesgo importante lo representa la exposición crónica a algunos metales y sustancias cancerígenas como el amianto, el cadmio, la fenacetina y el torotrast.

La obesidad, el alcoholismo, la presión arterial alta y la diálisis a largo plazo también son factores de riesgo para el cáncer de riñón.

También hay algunas formas hereditarias bastante raras, como el síndrome de von Hippel-Lindau, que se transmite con el gen VHL.

Prevención

La prevención del cáncer de riñón solo es posible limitando los factores de riesgo.

Dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol son los primeros pasos para prevenir esta enfermedad.

La realización anual de una ecografía de abdomen podría favorecer un diagnóstico precoz tanto del cáncer de riñón como de otras vísceras (como hígado y páncreas).

En función del riesgo individual, el médico puede recomendar determinadas pruebas para controlar el estado del paciente y facilitar el diagnóstico precoz.

Cáncer de riñón: tipos

Hay diferentes tipos de cáncer de riñón.

Las formas más frecuentes son el cáncer papilar (tipos I y II), el cáncer de células claras y el cáncer cromófobo.

En el 90% de los casos la patología afecta a un solo riñón, solo en el 2% puede ser bilateral, manifestándose así en ambos órganos.

La forma más rara de cáncer de riñón es el sarcoma.

Esta enfermedad se origina en diferentes tejidos -en la cápsula o en las estructuras situadas alrededor del riñón- y tiene diversas formas: liposarcomas, leiomiosarcomas, rabdomiosarcomas, angiosarcomas, fibrosarcomas.

En los niños, el cáncer de riñón se manifiesta como nefroblastoma o tumor de Wilms.

Cáncer de riñón: síntomas

El cáncer de riñón a menudo puede ser asintomático en las primeras etapas de la enfermedad.

A veces, especialmente en las etapas avanzadas, en cambio puede presentar algunos síntomas específicos.

El paciente puede quejarse de sensación de peso o dolor en la zona lumbar, sangre en la orina y la presencia de una masa palpable en el abdomen.

Estas señales están presentes simultáneamente en solo el 10 por ciento de los casos y ocurren cuando la enfermedad ya se encuentra en un estado avanzado.

La patología puede estar asociada a la aparición de síntomas sistémicos inespecíficos, como pérdida de peso, fiebre, anemia, fatiga, detección de hipercalcemia e hipertensión.

Entre las complicaciones que pueden presentarse está el varicocele, es decir, la dilatación de las venas del escroto y del testículo, debido a la compresión de la vena espermática por la masa tumoral.

El cáncer de riñón puede provocar metástasis, que se diseminan a través de los vasos sanguíneos regionales y los vasos linfáticos.

En el 55% de los casos las metástasis se localizan en ganglios linfáticos y pulmón, en el 33% de los casos se localizan en hígado y huesos, en el 19% en la glándula suprarrenal y en el 11% en el riñón contralateral.

Sin embargo, el cáncer de riñón también puede hacer metástasis en el cerebro, el colon, el bazo y la piel.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico por imagen es fundamental para el diagnóstico del cáncer de riñón, ya que la presencia de sangre en la orina y el examen clínico pueden ser inespecíficos y permitir una identificación tardía de la enfermedad.

A través de la ecografía, el médico puede identificar la presencia de una masa sólida, distinguiéndola de un quiste.

La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), además de distinguir la naturaleza de la masa, ofrecen más información sobre la extensión local de la enfermedad y sobre la presencia de metástasis.

Evolución y clasificación del estadio de la patología

Una vez realizado el diagnóstico, será importante la estadificación del tumor, es decir, definir la localización y extensión del tumor en el riñón, así como la afectación de otros órganos y estructuras.

Para describir la patología se utiliza una clasificación internacional que se basa en el sistema TNM o el de Robson.

También hay una clasificación basada en la etapa de gravedad.

estadio I: el tumor se limita al área del riñón y tiene un diámetro máximo de 7 cm;

etapa II: el tumor se encuentra solo en el riñón, pero tiene menos de 7 cm de diámetro;

etapa III: el tumor tiene metástasis en los ganglios linfáticos;

Etapa IV: el cáncer se ha propagado a los órganos cercanos, ha ido más allá del tejido adiposo que rodea el órgano o ha hecho metástasis a distancia.

Cáncer de riñón: terapia

El cáncer de riñón generalmente se trata con una cirugía radical que consiste en extirpar todo el órgano afectado.

La cirugía parcial se aplica solo cuando hay pequeños tumores confinados al riñón.

En estos casos, se extirpa el tumor, dejando intacto el resto del órgano.

En pacientes con enfermedad bilateral o neoplasias intrarrenales, a menudo se realiza la ablación de la masa renal mediante crioterapia.

Si el tumor renal ya es metastásico, se puede intervenir con la eliminación del riñón enfermo (cirugía citorreductora), asociada a terapia sistémica.

Otro tratamiento muy extendido consiste en bloquear la angiogénesis, es decir, la formación de vasos sanguíneos que alimentan el tumor renal: algunos pacientes podrían beneficiarse de un tratamiento farmacológico con el anticuerpo monoclonal anti-VEGF.

Tasa de supervivencia

La tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer de riñón depende de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico, el grado del tumor y la salud general del paciente.

El grado del tumor se establece después de examinar las células exportadas del tejido renal enfermo bajo un microscopio.

Los grados van del 1 al 4, este último indica una mayor probabilidad de que el cáncer se desarrolle y se propague rápidamente.

Luego, la supervivencia está influenciada por otros factores clave, como la edad, y se informa en términos de tasas de supervivencia de diez años, cinco años o un año.

Aquellos diagnosticados con cáncer en etapa 1 tienen buenas posibilidades de curarse si reciben tratamiento de inmediato, y la tasa de supervivencia es de alrededor del 90%.

En caso de cáncer de riñón en etapa 2, la tasa de supervivencia es de entre 65% y 75%.

Si el cáncer diagnosticado está en etapa 3, la tasa de supervivencia es de entre 40% y 70%.

Si le diagnostican cáncer de riñón en etapa 4, la tasa de supervivencia se reduce al 10%.

Dado que no genera síntomas específicos en sus etapas iniciales, esta enfermedad muchas veces se diagnostica cuando ya se encuentra en una etapa avanzada y lamentablemente esto puede afectar negativamente la expectativa de vida del paciente.

Por ello, se reitera que el diagnóstico precoz juega un papel fundamental.

Lee también

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Pielonefritis: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Enfermedades Renales, Maniobra Con Boleta De Riñón: Qué Es, Cómo Se Realiza Y Para Qué Sirve

Patologías Del Riñón: Qué Son El Signo De Giordano Positivo Y Negativo

Test de Guyon (Three Glass Test): qué es y qué indica en relación con la hematuria

Maniobra y signo del psoas positivo o negativo: qué es y qué indica

Abdominoplastia (tummy tuck): qué es y cuándo se realiza

Valoración Del Trauma Abdominal: Inspección, Auscultación Y Palpación Del Paciente

Abdomen Agudo: Significado, Historia, Diagnóstico Y Tratamiento

Trauma abdominal: una descripción general de las áreas de manejo y trauma

Distensión abdominal (abdomen distendido): qué es y a qué se debe

Aneurisma Aórtico Abdominal: Síntomas, Evaluación Y Tratamiento

Emergencias por hipotermia: cómo intervenir en el paciente

Emergencias, Cómo Preparar Tu Botiquín De Primeros Auxilios

Convulsiones en el neonato: una emergencia que necesita ser atendida

Emergencias por dolor abdominal: cómo intervienen los rescatistas de EE. UU.

Primeros auxilios, ¿cuándo es una emergencia? Alguna información para los ciudadanos

Abdomen Agudo: Causas, Síntomas, Diagnóstico, Laparotomía Exploratoria, Terapias

Palpación en el examen objetivo: ¿qué es y para qué sirve?

Abdomen agudo: causas y curas

Emergencias de salud abdominal, señales de advertencia y síntomas

Ultrasonido abdominal: ¿Cómo prepararse para el examen?

Emergencias por dolor abdominal: cómo intervienen los rescatistas de EE. UU.

Fuente

páginas blancas

Quizás te interese