Enfermedades raras: hiperinsulinismo congénito

El hiperinsulinismo congénito es una enfermedad rara. Es la causa más frecuente de hipoglucemia recurrente y puede depender de causas genéticas o adquiridas

El diagnóstico precoz es fundamental para reducir el riesgo de daño neurológico.

¿Qué es el hiperinsulinismo congénito?

El hiperinsulinismo congénito es una enfermedad rara causada por una hiperplasia de las células β del páncreas que provoca una secreción excesiva e incontrolada de insulina en relación con los niveles de glucosa plasmáticos contemporáneos.

Es la causa más frecuente de hipoglucemia grave y persistente en lactantes y niños pequeños.

Sin embargo, puede comenzar a cualquier edad de la vida.

La hipoglucemia recurrente pone a los pacientes en riesgo de daño neurológico permanente.

Los signos y síntomas del hiperinsulinismo congénito son una expresión de la deficiencia de glucosa en el sistema nervioso central

Con base en los niveles glucémicos, se distingue entre síntomas neurogénicos y neuroglucémicos.

Los síntomas neurogénicos son síntomas vegetativos que aparecen cuando los niveles de glucosa en sangre descienden por debajo de 60 mg/dl y se caracterizan por palidez, sudoración álgida, hiporeactividad, somnolencia, dolor de cabeza, palpitaciones, ansiedad, mareos o temblores, parestesias, hambre, irritabilidad. El lactante puede presentar llanto débil, hipotonía, cianosis, palidez, succión hipoválida, hipotermia.

Los síntomas neuroglucopénicos aparecen cuando la glucemia desciende por debajo de 50 mg/dl, se manifiestan como alteraciones sensoriales, convulsiones y coma, y ​​son expresión de disfunción cerebral por deficiencia energética.

Causas genéticas:

  • Hiperinsulinismo monogénico congénito;
  • Hiperinsulinismo asociado a síndromes genéticos.

Causas adquiridas:

  • Hiperinsulinismo transicional (primeras 48-72 horas de vida, relacionado con la adaptación a la vida extrauterina);
  • Hiperinsulinismo transitorio (por estrés perinatal):
  • Asfixia;
  • Retraso del crecimiento intrauterino;
  • diabetes materna;
  • toxemia.

El diagnóstico se basa en el hallazgo de hipoglucemia no cetósica, con supresión de NEFA (ácidos grasos no esterificados), que responde de forma inadecuada al glucagón.

El análisis se realiza en una muestra crítica, tomada en el momento de la hipoglucemia espontánea o al final de una prueba en ayunas.

Otro elemento importante, particularmente en el período neonatal, es el alto requerimiento de glucosa necesario para mantener la normoglucemia.

Tratamiento del hiperinsulinismo congénito

La terapia de emergencia tiene como objetivo restaurar rápidamente los valores de glucosa en sangre a la normalidad (70-100 mg/dl) y se basa en la administración de solución de glucosa intravenosa en combinación con una dieta rica en carbohidratos.

En casos severos, es necesario colocar un acceso venoso central para administrar soluciones de glucosa altamente concentradas, insertar una sonda nasogástrica o realizar una gastrostomía para asegurar una alimentación hiperglucídica.

También puede ser necesaria la administración intravenosa de glucagón para reducir el requerimiento de glucosa, reduciendo así la sobrecarga de agua.

La terapia a largo plazo tiene como objetivo prevenir el daño cerebral y promover el desarrollo psicomotor normal del niño, fomentando un comportamiento alimentario normal, asegurando una adecuada tolerancia al ayuno y manteniendo la mejor calidad de vida posible.

Se basa en fármacos que reducen la secreción de insulina: el diazóxido es el fármaco de primera elección, por vía oral. En caso de falta de respuesta al diazóxido, los análogos de la somatostatina (octreótido subcutáneo, octreótido LAR de liberación lenta por inyección intramuscular) se usan en combinación con una dieta hiperglucídica, a menudo con la adición de maltodextrinas o almidón de maíz.

El algoritmo diagnóstico implica la interpretación de análisis bioquímicos, genéticos y de imagen (18Fluoro-DOPA PET/TC) para diferenciar formas focales y difusas de hiperinsulinismo congénito.

Las formas focales son una indicación de elección para la cirugía de resección parcial de páncreas, que cura definitivamente la enfermedad.

Por el contrario, para las formas difusas de hiperinsulinismo, la cirugía de pancreasectomía subtotal solo está indicada en casos graves que no responden a la terapia farmacológica y nutricional.

Se trata de una operación demoledora, en la que se extirpa hasta el 98 % del páncreas, lo que no garantiza la recuperación del hiperinsulinismo y pone a los pacientes en alto riesgo de desarrollar diabetes insulinodependiente e insuficiencia pancreática exocrina.

¿ENFERMEDADES RARAS? PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE EL STAND DE UNIAMO – FEDERACIÓN ITALIANA DE ENFERMEDADES RARAS EN EMERGENCIA EXPO

Las formas difusas se tratan de forma conservadora con terapia farmacológica y nutricional.

En algunos casos severos de falta de respuesta causados ​​por mutaciones en el gen de la glucocinasa, la dieta cetogénica ha demostrado ser eficaz para recuperar la discapacidad intelectual y la epilepsia.

El seguimiento de los pacientes implica serios controles con el uso intermitente de la glucemia continua domiciliaria mediante un holter glucémico, una herramienta muy útil para personalizar la terapia médico-nutricional.

Los pacientes también se someten a evaluaciones neuropsicológicas periódicas para verificar los efectos del tratamiento en el desarrollo del sistema nervioso central, la detección temprana de cualquier discapacidad y el inicio oportuno de cursos de rehabilitación.

El hiperinsulinismo congénito, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede causar daño neurológico permanente, lo que resulta en discapacidad intelectual, epilepsia, ceguera cortical y parálisis cerebral.

El diagnóstico rápido y la implementación de una terapia normoglucemiante oportuna y específica pueden prevenir eficazmente el daño neurológico, asegurando una buena calidad de vida para el paciente y su familia.

Por tanto, la identificación de las personas de riesgo, el diagnóstico precoz y la derivación de los pacientes a centros de referencia multidisciplinares es crucial.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Enfermedades Raras: Síndrome de Von Hippel-Lindau

Zika vinculado al síndrome de Guillain-Barré en nuevo estudio

Síndrome de Down y COVID-19, investigación en la Universidad de Yale

Entrenamiento de rescate, síndrome neuroléptico maligno: qué es y cómo tratarlo

Síndrome de Guillain-Barré, neurólogo: 'No hay relación con el covid o la vacuna'

Lesiones del nervio facial: parálisis de Bell y otras causas de parálisis

Enfermedades raras: el economista ruso Anatoly Chubais diagnosticado con síndrome de Guillain Barré

Enfermedades ultrararas: se publican las primeras directrices para el síndrome de Malan

Diabetes tipo 2: nuevos medicamentos para un enfoque de tratamiento personalizado

La dieta del diabético: 3 falsos mitos a disipar

Pediatría, cetoacidosis diabética: un estudio reciente de PECARN arroja nueva luz sobre la afección

Ortopedia: ¿Qué es el dedo en martillo?

Pie Hueco: Qué Es Y Cómo Reconocerlo

Enfermedades ocupacionales (y no ocupacionales): ondas de choque para el tratamiento de la fascitis plantar

Pies planos en niños: cómo reconocerlos y qué hacer al respecto

Pies hinchados, ¿un síntoma trivial? No, y estas son las enfermedades graves con las que pueden estar asociadas

Varices: ¿Para qué sirven las medias elásticas de compresión?

Diabetes Mellitus: Síntomas, Causas Y Significado Del Pie Diabético

Pie Diabético: Síntomas, Tratamiento Y Prevención

Macroangiopatía: una complicación de la diabetes

Diabetes: hacer deporte ayuda a controlar la glucosa en sangre

Fuente:

el niño Jesús

Quizás te interese