
Cardiopatía congénita: atresia tricuspídea
La atresia tricuspídea es un defecto cardíaco congénito causado por la falta de desarrollo de la válvula tricúspide.
Normalmente, la sangre pobre en oxígeno regresa a la aurícula derecha a través de las venas huecas, pasará al ventrículo derecho, que la bombea a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones donde se oxigenará.
La sangre rica en oxígeno luego regresará de los pulmones a la aurícula izquierda, pasará al ventrículo izquierdo y será bombeada a la aorta para llegar a todo el cuerpo.
En la atresia tricuspídea, en cambio, al no formarse la válvula se verá la presencia de tejido fibroso que la cierra impidiendo el paso de sangre pobre en oxígeno desde la aurícula derecha al ventrículo derecho.
El ventrículo derecho suele ser pequeño (hipoplásico) debido a la reducción del flujo sanguíneo que ya se encuentra en la etapa embrionaria.
En las atresias tricuspídeas, que no ponen en peligro la vida, habrá un defecto en el tabique que separa las dos aurículas o en el tabique que separa los ventrículos, pero por lo general ambos.
Esto conducirá a la mezcla de sangre no oxigenada con sangre oxigenada.
El conducto arterioso de Botallo es una arteria que, en estado embrionario permitirá el paso de sangre desde las arterias pulmonares hacia la aorta, tenderá a cerrarse en las primeras horas de vida.
Si permanece abierto, verá el paso de la sangre desde la aorta hacia las arterias pulmonares y los pulmones donde se oxigenará.
Por lo tanto, el bebé que nace con atresia tricuspídea tendrá sangre que no puede fluir a través del corazón y los pulmones para recoger oxígeno como lo haría normalmente; el pulmón no podrá suministrar al resto del cuerpo el oxígeno que necesita.
¿LA RADIO DE LOS SALVADORES EN TODO EL MUNDO? SON RADIOEMAS: VISITE SU STAND EN EMERGENCY EXPO
La atresia tricuspídea afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 XNUMX nacidos vivos y afecta a hombres y mujeres por igual.
Los síntomas de la atresia tricuspídea incluirán: agotamiento, dificultad para respirar, cianosis, crecimiento lento.
Los síntomas que ocurrirán tan pronto como la segunda semana después del nacimiento y son los más comunes.
Otros síntomas serán: hinchazón de las extremidades inferiores, distensión abdominal, aumento de peso por retención de líquidos y latidos cardíacos irregulares.
La atresia tricuspídea ocurrirá durante el desarrollo del corazón fetal
La herencia o el síndrome de Down también pueden afectar, aumentando el riesgo de defectos cardíacos congénitos.
Los niños con atresia tricuspídea también tendrán comunicación interventricular; la sangre, en este caso, fluirá a través del orificio hacia el ventrículo derecho, que la bombeará a los pulmones.
En general, se desconocen las causas de los defectos cardíacos congénitos, pero existen factores que influyen en su mayor riesgo, que incluyen: la madre que contrae enfermedades virales durante el embarazo, la presencia de un defecto cardíaco congénito en cualquiera de los padres, ciertas terapias con medicamentos y la presencia de Down. síndrome.
Es fundamental intervenir rápidamente para evitar complicaciones fatales, que incluyen:
- falta de oxígeno a los tejidos, una condición potencialmente mortal; aumento de la producción de glóbulos rojos, para compensar la falta de oxígeno causada por la atresia, pero que podría conducir a la formación de coágulos, infarto de miocardio y/o accidente cerebrovascular.
- Gracias a la ecografía, será posible diagnosticar la atresia incluso antes del nacimiento.
Después del nacimiento, se pensará en un defecto cardíaco cuando el bebé tenga la piel azulada y problemas respiratorios, o si se escucha un soplo cardíaco.
A través del ecocardiograma se podrá comprobar la ausencia de la válvula tricúspide y un ventrículo derecho más pequeño de lo normal; también será posible medir cuánta sangre fluye entre los lados derecho e izquierdo del corazón.
También será posible comprobar si hay anomalías cardíacas como la comunicación interauricular o la comunicación interventricular.
El tratamiento de la atresia tricuspídea requerirá cirugía para garantizar un flujo sanguíneo adecuado a través del corazón y los pulmones para que el cuerpo del niño pueda recibir las cantidades correctas de sangre oxigenada.
Obviamente se utilizarán múltiples cirugías.
El procedimiento quirúrgico que se usará con más frecuencia será el procedimiento de Fontan, que verá la creación de una vía para que la sangre sin oxígeno fluya correctamente hacia las arterias pulmonares.
Sin embargo, será posible que el niño se someta al procedimiento de Fontan a partir de los dos años.
Antes de la cirugía de Fontan, se administrarán medicamentos diseñados para ayudar a dilatar los vasos sanguíneos y mantener abiertos el conducto arterioso y el foramen oval; Se administrarán antibióticos antes de algunos procedimientos dentales para evitar que algunas bacterias ingresen al torrente sanguíneo y lleguen al corazón y causen endocarditis infecciosa.
La septostomía auricular también se utilizará para crear o agrandar la abertura entre las aurículas cardíacas para permitir que la sangre fluya desde la aurícula derecha a la aurícula izquierda.
En cambio, con la derivación, se creará una derivación a partir de la aorta durante las primeras 4 a 8 semanas de vida.
Con el procedimiento de Glenn, en cambio, que se realizará alrededor de los 6 meses de edad, se creará una conexión de las grandes venas que devuelven la sangre al corazón a la arteria pulmonar; este procedimiento reducirá la carga de trabajo del ventrículo izquierdo al disminuir el riesgo de daño.
Para los niños que se han sometido al procedimiento de Fontan, los resultados son prometedores; sin embargo, pueden surgir complicaciones con el tiempo que requerirán intervención con procedimientos adicionales.
SALUD INFANTIL: MÁS INFORMACIÓN SOBRE MEDICHILD VISITANDO EL STAND EN LA EXPO DE EMERGENCIA
Lee también
Color azulado de la piel del bebé: podría ser atresia tricuspídea
Taquicardia supraventricular: definición, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Aspiración Endotraqueal Neonatal/Pediátrica: Características Generales Del Procedimiento
Aneurisma Ventricular: ¿Cómo Reconocerlo?
Fibrilación Auricular: Clasificación, Síntomas, Causas Y Tratamiento
EMS: TSV (taquicardia supraventricular) pediátrica frente a taquicardia sinusal
Bloqueo auriculoventricular (AV): los diferentes tipos y el manejo del paciente
Patologías Del Ventrículo Izquierdo: Miocardiopatía Dilatada
Una RCP exitosa salva a un paciente con fibrilación ventricular refractaria
Fibrilación auricular: síntomas a tener en cuenta
Fibrilación Auricular: Causas, Síntomas Y Tratamiento
Diferencia entre cardioversión espontánea, eléctrica y farmacológica
Inflamaciones del corazón: ¿Cuáles son las causas de la pericarditis?
¿Tiene episodios de taquicardia repentina? Puede sufrir del síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
Saber que la trombosis interviene en el coágulo de sangre
Procedimientos del paciente: ¿Qué es la cardioversión eléctrica externa?
Aumentar la fuerza laboral de EMS, capacitar a laicos en el uso de AED
Infarto Al Corazón: Características, Causas Y Tratamiento Del Infarto De Miocardio
Ritmo cardíaco alterado: palpitaciones
Corazón: ¿Qué es un infarto y cómo intervenimos?
¿Tiene palpitaciones del corazón? Esto es lo que son y lo que indican
Palpitaciones: qué las causa y qué hacer
Paro cardíaco: qué es, cuáles son los síntomas y cómo intervenir
Electrocardiograma (ECG): para qué sirve, cuándo se necesita
¿Cuáles son los riesgos del síndrome de WPW (Wolff-Parkinson-White)?
Insuficiencia cardíaca: síntomas y posibles tratamientos
¿Qué es la insuficiencia cardíaca y cómo se puede reconocer?
Inflamaciones del corazón: miocarditis, endocarditis infecciosa y pericarditis
Fibrilación auricular: síntomas a tener en cuenta
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: qué es y cómo tratarlo
¿Tiene episodios de taquicardia repentina? Puede sufrir del síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
¿Qué es la miocardiopatía de Takotsubo (síndrome del corazón roto)?
Enfermedad cardíaca: ¿Qué es la miocardiopatía?
Inflamaciones del corazón: miocarditis, endocarditis infecciosa y pericarditis
Soplos cardíacos: qué es y cuándo preocuparse
El síndrome del corazón roto está en aumento: conocemos la miocardiopatía de Takotsubo
Electrocardiograma Dinámico Completo Según Holter: ¿Qué Es?
Análisis Profundo Del Corazón: Imagen De Resonancia Magnética Cardíaca (CARDIO - MRI)
Palpitaciones: qué son, cuáles son los síntomas y qué patologías pueden indicar
Asma cardíaca: qué es y de qué es síntoma
Procedimientos de restauración del ritmo cardíaco: cardioversión eléctrica
Actividad eléctrica anormal del corazón: fibrilación ventricular
Síndrome Gastrocardíaco (o Síndrome De Roemheld): Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
Arritmias cardíacas: fibrilación auricular