Ptosis del párpado: una descripción general del párpado caído

Si bien el término 'ptosis' generalmente indica el desplazamiento de una estructura física debido a la fuerza de la gravedad y puede afectar diferentes partes del cuerpo, la ptosis palpebral es la más común.

Quienes la padecen hablan de 'párpado caído', como si el ojo pareciera cerrarse: la pupila se oscurece, a veces solo parcialmente, a veces totalmente, y la única forma de solucionar el problema (no solo estéticamente) es la cirugía.

Típica del envejecimiento, la ptosis palpebral también puede afectar a los niños.

Y puede tener numerosas causas.

¿Qué es la ptosis palpebral?

La ptosis palpebral es la caída parcial o total del párpado inferior o superior.

Puede ser unilateral y por tanto afectar a un solo ojo, o bilateral y afectar a ambos.

La ptosis es leve si la caída es menor de 2 milímetros, moderada si es de entre 2 y 4 milímetros y severa si es mayor de 4 milímetros.

También puede ser congénito si está presente desde el nacimiento o adquirido si aparece más tarde.

Si en los niños se produce por distrofia del músculo encargado de levantar el párpado, o por un déficit neurológico, en adultos y ancianos la causa suele ser la involución senil del tendón del músculo que levanta el párpado.

Por regla general, la ptosis palpebral no encubre otras patologías ni se debe a un traumatismo.

En casos raros, sin embargo, puede ser causado por enfermedades o tumores musculares o neurológicos.

Causas

Para evitar que el párpado se 'caiga', todas las estructuras que lo sujetan deben funcionar a la perfección: el músculo elevador del párpado superior, el músculo orbicular, la placa neuromuscular y el músculo de Müller (músculo tarsal superior).

Cuando cada uno de ellos hace su trabajo, el margen del párpado superior se detiene 1-2 milímetros por encima de la córnea y tiene una distancia de 9-10 milímetros al párpado inferior.

De lo contrario, se produce ptosis palpebral.

La principal distinción se hace entre ptosis congénita y adquirida, en función de sus causas.

Ptosis congénita

La ptosis congénita es una condición que está presente desde el nacimiento y generalmente es causada por un desarrollo incompleto del músculo elevador.

A veces, puede ser causado por un defecto genético o cromosómico o una disfunción neurológica.

Hay varias subcategorías:

  • La ptosis congénita simple es la más frecuente y puede manifestarse con mayor o menor intensidad. Para compensar el desarrollo incompleto del músculo elevador, el niño contrae el músculo frontal y tiende a mover la cabeza hacia un lado, con el riesgo de comprometer la curvatura de la columna vertebral o generando estrabismo (por lo que es necesaria una intervención rápida para corregir la ptosis);
  • Hablamos de ptosis congénita relacionada con anomalías de la motilidad oculo-palpebral cuando el problema se debe a una actividad insuficiente del músculo recto superior, parálisis congénita del tercer par craneal, síndrome de Marcus Gunn (los pacientes retraen involuntariamente el párpado al abrir la boca) o una malformación

ptosis adquirida

La ptosis adquirida se produce durante la vida adulta y, en la mayoría de los casos, se debe a un proceso normal de envejecimiento.

La ptosis neurogénica puede tener un origen central o periférico.

En el primer caso, a menudo se debe a lesiones del lóbulo frontal o temporal, y se acompaña de parálisis de los músculos contenidos en la cavidad orbitaria; en el último caso, es causado por un deterioro del tercer nervio craneal.

La ptosis miogénica puede ser senil o, más raramente, estar relacionada con síndromes miopáticos.

Los primeros están causados ​​por una involución de las fibras musculares del músculo elevador y del músculo de Muller (músculo del tarso superior, implicado en el movimiento de los párpados), los segundos son mucho menos frecuentes y se deben a patologías raras (enfermedad de Steinert, enfermedad de Basedow, etc.). ).

La ptosis aponeurética se produce generalmente en sujetos predispuestos por traumatismos o tras una intervención quirúrgica (por desprendimiento de retina, cataratas), y se debe a la apertura o desconexión de la aponeurosis (el tendón del músculo que eleva el párpado).

La ptosis mecánica está causada por formaciones en el párpado debidas a tumores benignos o malignos, cicatrices o edemas.

La ptosis traumática es causada, como su nombre indica, por un traumatismo cerrado o una herida lacerada.

La ptosis neurotóxica se debe a una intoxicación y, dado que suele ir acompañada de otros síntomas graves, debe tratarse como una emergencia.

Entre las enfermedades que con mayor frecuencia provocan ptosis palpebral se encuentran

  • miastenia gravis, una condición que causa debilidad muscular severa;
  • síndrome alcohólico fetal, una condición fetal grave causada por el consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo;
  • anomalías congénitas;
  • infecciones o inflamaciones del párpado;
  • retraso mental;
  • distrofias musculares;
  • tumores;
  • trazos;
  • diabetes;

Síntomas

La ptosis palpebral es en sí misma un síntoma.

El paciente se da cuenta de que lo padece porque el párpado superior, de uno o ambos ojos, se cae para tapar el ojo.

Puede ser un proceso lento, o puede aparecer de repente, y puede ser apenas perceptible o cubrir la pupila por completo, obstruyendo o impidiendo la visión.

A veces, la persona puede experimentar otros síntomas como dificultad para abrir y cerrar el ojo, flacidez de la piel sobre el párpado y dolor alrededor de los ojos.

Si un niño sufre de ptosis, normalmente levanta las cejas o levanta la cabeza hacia atrás para tratar de ver mejor, y puede experimentar dolores de cabeza o rigidez. cuello.

La consecuencia más grave de la ptosis palpebral es la ambliopía (u 'ojo vago'), una reducción más o menos severa de la capacidad visual.

El diagnóstico de ptosis palpebral lo realiza el oftalmólogo

El examen consiste en una palpación del párpado y la órbita palpebral (la cavidad que contiene el ojo, protegiéndolo).

Posteriormente, el especialista procederá a medir la distancia entre el párpado superior e inferior, y entre el centro del reflejo pupilar a la luz y el margen palpebral inferior y superior; también evaluará la capacidad funcional del músculo elevador y la distancia desde el margen del párpado superior hasta el pliegue cutáneo.

La tarea del oftalmólogo es valorar la situación en el redondo, asegurándose de que el paciente realiza correctamente los movimientos oculares, produce un lagrimeo adecuado y que la rima palpebral cierra correctamente.

También tendrá que descartar la presencia de otras patologías como la orbitopatía tiroidea (enfermedad relacionada con un mal funcionamiento de la glándula tiroides), la dermatocalasis (exceso de piel en el párpado, que se produce cuando el tejido conjuntivo pierde elasticidad), el entropión (el el borde del párpado se gira hacia adentro e irrita la córnea) o ectropión (el borde del párpado se gira hacia afuera, lo que provoca irritación de la conjuntiva).

Una vez que se haya diagnosticado la ptosis del párpado, determinará su gravedad y prescribirá más investigaciones para investigar sus causas.

Luego verificará si hay un trastorno neurológico, la posible presencia de una masa dentro de la cavidad ocular y, posiblemente, solicite una prueba de imagen (resonancia magnética o tomografía computarizada).

El tratamiento de la ptosis depende de su gravedad y causas

Si la ptosis es congénita y leve, sin ambliopía ni problemas como estrabismo o curvatura cefálica, suele ser suficiente un seguimiento periódico.

Si lo considera oportuno, el especialista puede prescribir ejercicios oculares específicos para fortalecer los músculos, gafas para la ptosis palpebral o lentes de contacto para el soporte de los párpados.

Los casos más graves de ptosis palpebral requieren cirugía.

El modo de intervención se decide en función de la gravedad de la ptosis y su causa:

  • si es necesario fortalecer el músculo elevador, se acortará o reinsertará su tendón;
  • si no se puede fortalecer el músculo elevador, se utiliza material autólogo o heterólogo para suspender el párpado del músculo frontal;
  • para reforzar el músculo de Müller, o para avanzar la aponeurosis, la técnica transconjuntival es aplicable sin incisiones externas, pero sólo en casos de ptosis palpebral leve.

Con un doble efecto, tanto estético como funcional, la cirugía va seguida de la aplicación de un poco de hielo o un vendaje ligeramente compresivo.

Durante las primeras 24 horas, el paciente debe mantener la cabeza elevada. Y, durante unos diez a veinte días, la piel puede estar enrojecida, hinchada y amoratada.

La visión puede ser borrosa o doble, y puede haber tendencia al lagrimeo y aumento de la sensibilidad a la luz.

Pueden producirse pequeñas hemorragias debajo de la conjuntiva, pero tienden a reabsorberse espontáneamente al cabo de unos días.

Las posibles complicaciones de la corrección quirúrgica de la ptosis palpebral son

  • infecciones que requieren terapia con antibióticos
  • retracción palpebral excesiva, que normalmente se resuelve con un masaje específico pero que en ocasiones requiere una nueva operación;
  • lagoftalmos (el paciente no puede cerrar bien el ojo y, si las lágrimas artificiales no resuelven el problema, necesita más cirugía);
  • pérdida de la sensibilidad de los párpados, que generalmente se resuelve espontáneamente dentro de los tres meses;
  • sequedad del ojo, que hace necesario el uso de colirios lubricantes;
  • cicatrices levantadas;
  • apertura de heridas y sangrado;
  • formación de hematomas que deben ser drenados quirúrgicamente.

En cualquier caso, es conveniente, tras la operación, evitar la conducción durante unos días, el esfuerzo durante las primeras semanas, el uso de lentillas durante al menos quince días y la exposición al sol durante dos meses.

El cirujano valorará cuándo retirar los puntos, y prescribirá la terapia a seguir a base de pomadas y colirios analgésicos, antibióticos y lubricantes.

La cirugía, sin embargo, se reserva para casos más graves de ptosis palpebral, en los que el paciente tiene un campo de visión reducido, ha adoptado una postura de cabeza y cuello malcriada, a menudo tiene dolores de cabeza debido a la costumbre de fruncir el ceño para ver mejor y se ve cansado.

En otros casos, tiende a preferirse una modalidad de intervención no quirúrgica.

Lee también

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Causas, remedios y ejercicios para la ptosis palpebral

Blefaroptosis: familiarización con la caída del párpado

Reflejo pupilar a la luz: mecanismo y significado clínico

4 razones para buscar atención de emergencia para los síntomas de la vista

Enfermedades de los ojos: ¿Qué es la iridociclitis?

Hiperemia conjuntival: ¿qué es?

Enfermedades de los ojos: el agujero macular

¿Qué es el pterigión ocular y cuándo es necesaria la cirugía?

Síndrome de disfunción de la película lagrimal, el otro nombre para el síndrome del ojo seco

Desprendimiento de vítreo: qué es, qué consecuencias tiene

Degeneración Macular: Qué Es, Síntomas, Causas, Tratamiento

Conjuntivitis: qué es, síntomas y tratamiento

Cómo curar la conjuntivitis alérgica y reducir los signos clínicos: el estudio de tacrolimus

Conjuntivitis bacteriana: cómo manejar esta enfermedad tan contagiosa

Conjuntivitis alérgica: una descripción general de esta infección ocular

Queratoconjuntivitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta inflamación del ojo

Queratitis: ¿Qué es?

Glaucoma: ¿Qué es cierto y qué es falso?

Salud ocular: previene conjuntivitis, blefaritis, chalaziones y alergias con toallitas para ojos

¿Qué es la tonometría ocular y cuándo se debe realizar?

Síndrome del ojo seco: cómo proteger sus ojos de la exposición a la PC

Enfermedades autoinmunes: la arena a los ojos del síndrome de Sjögren

Síndrome del Ojo Seco: Síntomas, Causas y Remedios

Cómo prevenir la sequedad ocular durante el invierno: consejos

Blefaritis: La Inflamación De Los Párpados

Blefaritis: ¿Qué Es Y Cuáles Son Los Síntomas Más Comunes?

Orzuelo, una inflamación ocular que afecta a jóvenes y mayores por igual

Diplopía: Formas, Causas Y Tratamiento

Exoftalmos: Definición, Síntomas, Causas Y Tratamiento

Enfermedades de los ojos, ¿Qué es el entropión?

Hemianopsia: qué es, enfermedad, síntomas, tratamiento

Daltonismo: ¿Qué es?

Enfermedades de la conjuntiva ocular: qué son la pinguécula y el pterigión y cómo tratarlas

Herpes Ocular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Enfermedades de los ojos: ¿Qué es la iridociclitis?

Hipermetropía: ¿Qué es y cómo se puede corregir este defecto visual?

Miosis: Definición, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Flotadores, la visión de los cuerpos flotantes (o moscas voladoras)

Nistagmo: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Fuente

páginas blancas

Quizás te interese