Cardioversión eléctrica: qué es, cuándo salva una vida

La cardioversión eléctrica, CVE, es un procedimiento terapéutico utilizado para restaurar el ritmo cardíaco normal en pacientes con fibrilación auricular, aleteo o taquicardia y en quienes la cardioversión farmacológica ha fallado.

La causa más común de este tipo de anormalidad es la enfermedad cardíaca.

A veces el paciente percibe la alteración, pero muchas veces solo nota las consecuencias que conlleva, como palpitaciones, debilidad, mareos, desmayos, astenia.

La frecuencia cardíaca elevada provocada por estas arritmias daña el músculo miocárdico ya que, si son persistentes, provocan una reducción de la función contráctil y una reducción de la fracción de eyección; fracción de eyección que permite evaluar la eficacia de la función de bomba del corazón y representa un buen indicador de la contractilidad miocárdica.

En el caso de la fibrilación auricular, la falta de contractilidad en las aurículas provoca una circulación sanguínea anormal en las cavidades del corazón, y en arritmias que duran más de 48 horas, se pueden formar trombos en algunas partes de la aurícula; trombos que, tras la reanudación de la contractilidad auricular, podrían fragmentarse y dispersarse en la circulación arterial provocando ictus y/o embolismo.

Una anamnesis precisa sobre el momento de aparición de los síntomas juega un papel decisivo en la terapia a adoptar; si transcurren más de 48 horas desde el inicio de los síntomas, es obligatorio realizar un período de tratamiento anticoagulante al final del cual es posible realizar la cardioversión eléctrica de forma segura, minimizando los riesgos cardioembólicos.

Hay dos tipos de cardioversión, eléctrica y farmacológica.

  • La cardioversión eléctrica hace uso de descargas eléctricas, choques, generados por el desfibrilador y se transmite al paciente a través de electrodos aplicados en el pecho.
  • La cardioversión farmacológica, por otro lado, implica la administración de fármacos antiarrítmicos específicos.

La cardioversión suele ser un tratamiento programado que se realiza en un ámbito hospitalario, pero sin hospitalización.

De hecho, al final de la terapia, si todo ha ido bien, el paciente ya puede ser dado de alta e irse a casa.

La cardioversión eléctrica generalmente es bien tolerada incluso por pacientes de edad avanzada y no es peligrosa.

No está contraindicado en pacientes con marcapasos o desfibriladores implantables.

Las contraindicaciones están relacionadas con la anestesia general requerida para la cardioversión eléctrica externa, para evitar al paciente el dolor y la sensación de una descarga eléctrica en el corazón.

Los riesgos del procedimiento son mínimos y las complicaciones raras; puede causar quemaduras en la piel en el área donde se aplicaron los electrodos en el caso de una cardioversión eléctrica externa y una caída temporal de la presión arterial. Se puede desarrollar un ritmo cardíaco anormal después del tratamiento.

Si hay trombos en el interior de la aurícula izquierda del corazón, tras el choque pueden desprenderse y trasladarse a otros distritos, provocando embolias.

Por ello, la cardioversión eléctrica va precedida de la realización de un ecocardiograma transesofágico y de un tratamiento con fármacos anticoagulantes.

Realización de cardioversión eléctrica.

La cardioversión eléctrica programada es un procedimiento que requiere ingreso en hospital de día.

Antes de realizar la cardioversión eléctrica, el cardiólogo informa al paciente sobre el procedimiento y comienza la preparación previa firma del consentimiento informado.

Para evitar las punzadas de dolor por la descarga eléctrica, se realizará una sedación profunda con hipnoinducción, en algunos casos, dado el uso de fármacos específicos, se recurrirá al anestesista.

La cardioversión eléctrica consiste en la administración de descargas eléctricas con un desfibrilador mediante dos placas metálicas adhesivas colocadas en el pecho del paciente; Placas a posicionar: subclavicular derecha – apical izquierda o anterior – posterior.

Una vez comprobada la sedación, el cardiólogo, ajustando en función del peso del paciente, seleccionará la energía de descarga necesaria y sincronizará la descarga con el progreso del electrocardiograma; choque que debe realizarse en el pico R porque si se produjera en la onda T podría provocar la aparición de arritmias malignas.

Después de determinar los parámetros vitales, el médico procede con la administración de la descarga; si el ritmo no se restablece con la primera descarga, se pueden repetir hasta 3 descargas, aumentando gradualmente los Joules.

El paso de la corriente eléctrica determina la contracción inmediata de las células miocárdicas al restablecer los circuitos anormales, permitiendo la restauración del ritmo sinusal.

La restauración del ritmo cardíaco normal se produce en el 75-90% de los casos de fibrilación auricular de aparición reciente y en el 90-100% en caso de arritmia de aleteo. Se despertará al paciente monitoreando sus parámetros vitales.

La convalecencia tras la cardioversión eléctrica no requiere precauciones particulares y se puede volver a la actividad diaria pasadas 24 horas, salvo indicación en contrario de su médico.

Es necesario seguir cuidadosamente la terapia de mantenimiento prescrita, tanto los medicamentos anticoagulantes como, si es necesario, los medicamentos antiarrítmicos.

Para evitar recaídas es útil adoptar un estilo de vida saludable: reducir al máximo el estrés, eliminar el tabaquismo y el alcohol, mantener una actividad física regular.

Lee también

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Procedimientos de restauración del ritmo cardíaco: cardioversión eléctrica

Diferencia entre cardioversión espontánea, eléctrica y farmacológica

¡'D' para los muertos, 'C' para la cardioversión! - Desfibrilación y fibrilación en pacientes pediátricos

Inflamaciones del corazón: ¿Cuáles son las causas de la pericarditis?

¿Tiene episodios de taquicardia repentina? Puede sufrir del síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)

Saber que la trombosis interviene en el coágulo de sangre

Procedimientos del paciente: ¿Qué es la cardioversión eléctrica externa?

Aumentar la fuerza laboral de EMS, capacitar a laicos en el uso de AED

Infarto Al Corazón: Características, Causas Y Tratamiento Del Infarto De Miocardio

Ritmo cardíaco alterado: palpitaciones

Corazón: ¿Qué es un infarto y cómo intervenimos?

¿Tiene palpitaciones del corazón? Esto es lo que son y lo que indican

Semiótica del corazón y tono cardíaco: los 4 tonos cardíacos y los tonos añadidos

Soplo cardíaco: ¿qué es y cuáles son los síntomas?

Bloqueo de rama: las causas y consecuencias a tener en cuenta

Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar: Manejo del Compresor Torácico LUCAS

Taquicardia supraventricular: definición, diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Identificar las taquicardias: qué es, qué provoca y cómo intervenir en una taquicardia

Infarto De Miocardio: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Insuficiencia Aórtica: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento De La Insuficiencia Aórtica

Cardiopatía congénita: ¿Qué es la bicuspidia aórtica?

Fibrilación Auricular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

La fibrilación ventricular es una de las arritmias cardíacas más graves: averigüémoslo

Flutter Auricular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

¿Qué es el ecodoppler de los troncos supraaórticos (carótidas)?

¿Qué es la grabadora de bucle? Descubriendo la Telemetría Doméstica

Holter cardíaco, las características del electrocardiograma de 24 horas

¿Qué es el ecodoppler color?

Arteriopatía periférica: síntomas y diagnóstico

Estudio electrofisiológico endocavitario: ¿en qué consiste este examen?

Cateterismo cardíaco, ¿qué es este examen?

Eco Doppler: qué es y para qué sirve

Ecocardiograma transesofágico: ¿en qué consiste?

Ecocardiograma Pediátrico: Definición Y Uso

Enfermedades del corazón y campanas de alarma: angina de pecho

Falsificaciones que están cerca de nuestros corazones: enfermedades cardíacas y falsos mitos

Apnea del sueño y enfermedad cardiovascular: correlación entre sueño y corazón

Miocardiopatía: ¿Qué es y cómo tratarla?

Trombosis venosa: de los síntomas a los nuevos fármacos

Cardiopatías congénitas cianogénicas: transposición de las grandes arterias

Frecuencia cardíaca: ¿Qué es la bradicardia?

Consecuencias del traumatismo torácico: enfoque en la contusión cardíaca

Realización del examen objetivo cardiovascular: la guía

Fuente

Tienda de desfibriladores

Quizás te interese