Taquicardia: hablemos de la frecuencia cardíaca

Cuando en estado de reposo se produce un aumento de la frecuencia cardiaca por encima de los valores considerados normales, hablamos de taquicardia.

Esta condición se debe a una anomalía en la generación o propagación de los impulsos eléctricos que controlan la contracción cardíaca y puede ser de diferente naturaleza, dependiendo del sitio de donde parte el impulso.

El diagnóstico de este trastorno requiere un electrocardiograma (ECG), que registra los impulsos eléctricos del corazón y su conducción, mientras que el tratamiento puede variar según la causa específica.

¿Qué es la taquicardia?

Normalmente, en condiciones de reposo, la frecuencia cardíaca se encuentra entre 60 y 100 latidos por minuto; por tanto, hablamos de taquicardia siempre que la frecuencia cardíaca (FC) en reposo supere los 100 latidos por minuto (lpm).

La naturaleza y las causas del trastorno pueden tener diferentes orígenes, y el diagnóstico de estas condiciones implica ciertas investigaciones específicas.

La frecuencia cardíaca está finamente regulada por una serie de mecanismos que afectan la forma en que se transmiten los impulsos eléctricos al músculo a través del tejido cardíaco; en determinadas circunstancias, pueden producirse anomalías en las redes eléctricas del corazón y, por tanto, la frecuencia puede subir o bajar excesivamente, provocando episodios de taquicardia o braquicardia, respectivamente.

Aunque en algunos casos, como estrés, trauma o fiebre, la taquicardia no está relacionada con otros problemas de salud, puede ser una señal de advertencia importante que no debe subestimarse: puede ser un indicio de enfermedad cardíaca u otras condiciones patológicas subyacentes.

Tipos de taquicardia

Cómo funcionan las redes eléctricas del corazón

En el corazón, dentro de la aurícula derecha, se encuentra el llamado nódulo sinoauricular, una especie de marcapasos natural del que se originan los impulsos eléctricos; estos impulsos se transmiten al tejido muscular de las aurículas, provocando la contracción y la consiguiente circulación sanguínea.

Las señales eléctricas llegan luego al llamado nódulo auriculoventricular, que las transmite a otro grupo de células, llamado haz de His, que a su vez conduce el impulso desde el nódulo auriculoventricular a los dos ventrículos, que se contraen, bombeando sangre al cuerpo.

Taquicardia paroxística o sinusal y otros trastornos de la frecuencia cardíaca

Clínicamente, hay dos tipos diferentes de taquicardia: taquicardia paroxística y taquicardia sinusal.

También hay otros tipos de trastornos del ritmo cardíaco que pueden causar taquicardia.

La manifestación más frecuente de las patologías pertenecientes al primer grupo es la taquicardia supraventricular paroxística (TPSV): se trata de una arritmia debida a la generación anormal del impulso eléctrico, que parte de un punto diferente al nódulo sinoauricular, alterando el ritmo cardíaco durante un período de tiempo más largo o más corto.

En tales casos, la frecuencia cardíaca puede alcanzar más de 200 latidos por minuto y los ataques pueden ir acompañados de ansiedad, sudoración, hipotensión y palpitaciones cardíacas (palpitaciones).

Las causas de la arritmia pueden ser muchas, desde lesiones cardíacas y defectos congénitos hasta intoxicación por drogas o reflejos gastrocardíacos.

Dada la naturaleza paroxística de estas arritmias, los ataques tienden a ocurrir y desaparecer repentinamente y pueden afectar incluso a los más jóvenes.

En el segundo caso, sin embargo, la taquicardia sinusal es una forma de arritmia mucho más frecuente y menos peligrosa: está provocada por un aumento del ritmo sinusal (es decir, generado correctamente por el nódulo sinusal auricular).

Por lo general, se desencadena por causas fisiológicas, como emociones fuertes o abuso de sustancias excitantes, y los episodios tienden a ocurrir gradualmente.

Entre los trastornos más comunes que pueden conducir a la aparición de taquicardia se encuentran:

  • Fibrilación auricular: es una condición en la que se generan impulsos eléctricos de manera desordenada e irregular, provocando una contracción acelerada y descoordinada de las aurículas. La fibrilación auricular es el tipo más común de afección que puede provocar taquicardia y puede ocurrir con la edad avanzada o en personas con enfermedades cardiovasculares o cardiopulmonares.
  • Aleteo auricular: Los síntomas y las causas del aleteo auricular son muy similares a los de la fibrilación auricular, sin embargo, esta condición se diferencia en que las aurículas se contraen rítmicamente aunque a frecuencias mucho más altas de lo normal. Es un trastorno menos frecuente, muchas veces asociado a otras patologías; los ataques de aleteo auricular pueden resolverse por sí solos o requerir una terapia específica.
  • Fibrilación ventricular: en esta condición, los ventrículos se contraen de manera desordenada, sin poder bombear sangre de manera efectiva a la circulación; es un trastorno grave que puede tener complicaciones muy graves e incluso provocar la muerte en cuestión de minutos si no se toman medidas oportunas para resolver la arritmia. La mayoría de las personas que sufren de fibrilación ventricular generalmente tienen otras enfermedades del corazón o han sufrido un infarto de miocardio.

Posibles causas de la taquicardia

Si se producen anomalías en el sistema eléctrico del corazón, pueden aparecer arritmias más o menos graves, que pueden manifestarse como taquicardia.

Existen ciertas condiciones que fisiológicamente pueden conducir a la aparición de esta condición, debido al aumento de las necesidades metabólicas de los tejidos.

Entre ellos se encuentran la actividad física intensa, las situaciones de estrés o ansiedad y las enfermedades que provocan un aumento de la temperatura corporal.

Algunas conductas están relacionadas con alteraciones temporales de la frecuencia cardiaca, como el tabaquismo, el consumo de alcohol o la ingesta de sustancias excitantes como la cafeína.

Finalmente, existen causas patológicas y medicamentos que pueden interferir con la actividad eléctrica normal del corazón; éstas incluyen:

  • hiperactividad de la tiroides (hipertiroidismo);
  • Hipertensión o hipotensión arterial;
  • Anemia;
  • Enfermedad cardíaca, endocarditis o miocarditis;
  • Malformaciones congénitas;
  • tumores;
  • Daño al tejido del músculo cardíaco que puede ser causado por una enfermedad o trauma cardiovascular, como un infarto de miocardio;
  • Desequilibrio electrolítico, por exceso o falta de ciertas sustancias minerales necesarias para la correcta generación de impulsos eléctricos;
  • Infecciones o sepsis;
  • Inflamación aguda;
  • enfermedades cardiorrespiratorias;

Síntomas y complicaciones

Durante la taquicardia, el corazón late demasiado rápido, interrumpiendo la secuencia correcta de contracciones y relajaciones necesarias para que la sangre sea bombeada adecuadamente a todas las regiones del cuerpo; por un lado, esto da como resultado que ciertos tejidos estén mal abastecidos de sangre, lo que conduce a ciertos síntomas a menudo asociados con estados de taquicardia, es decir, dificultad para respirar, palpitaciones, desmayos, dolor en el pecho y mareos; por otro lado, somete al músculo cardíaco a estrés, requiriendo más sangre, oxígeno y nutrientes.

Diagnóstico

Cuando el paciente presenta síntomas atribuibles a condiciones de taquicardia, el procedimiento más adecuado para el diagnóstico de este trastorno es el electrocardiograma: el ECG es una prueba diagnóstica completamente segura y no invasiva, que consiste en el uso de una serie de electrodos adheridos al tórax del paciente y brazos, que registran la actividad eléctrica del corazón, transmitiéndolas a una pantalla en forma de huella para su lectura.

Hay tres tipos de electrocardiograma: el ECG en reposo, el ECG dinámico, que registra la actividad cardíaca durante un tiempo prolongado, y el ECG de ejercicio.

En los casos en que la taquicardia sea intermitente y no se detecte con el ECG clásico, se puede prescribir un Holter cardíaco (o ECG dinámico según Holter), en el que se monitoriza el latido del corazón durante al menos 24 horas mediante dispositivos portátiles.

Otras investigaciones, como un ecocadiograma, es decir, una ecografía del corazón en movimiento, que puede detectar cambios en la función del músculo cardíaco, áreas de circulación sanguínea deficiente y válvulas anormales; o puede utilizarse una prueba de inclinación, es decir, una prueba de estimulación ortostática pasiva, con fines de diagnóstico.

Tratamiento

Algunas formas de taquicardia no requieren ningún tratamiento, mientras que en otros casos es necesario intervenir con terapia farmacológica.

Además de ralentizar los latidos del corazón durante el ataque, el tratamiento debe tener como objetivo prevenir futuros episodios y reducir el riesgo de complicaciones.

En particular, el cardiólogo puede recetar medicamentos antiarrítmicos, bloqueadores de los canales de calcio y betabloqueantes para regularizar el ritmo cardíaco.

Alternativamente, para casos menos severos y por consejo de su médico, puede realizar ciertas maniobras para bajar la frecuencia cardíaca: entre ellas, la exhalación forzada con la glotis cerrada (maniobra de Valsalva), la aplicación de hielo en la cara, la compresión unilateral de la arteria carótida o masaje bilateral de los globos oculares.

Estos procedimientos deben realizarse bajo estricta supervisión médica, ya que pueden provocar efectos secundarios significativos.

En casos más severos, pueden ser necesarios procedimientos más invasivos, como la ablación cardíaca, que consiste en insertar pequeños cables en los vasos sanguíneos para destruir el área donde se generan los impulsos anormales.

Otras formas de taquicardia se pueden tratar con la inserción de un marcapasos o un cardioversor implantable desfibrilador (ICD), dispositivos generadores de pulso que se implantan en el pecho y regulan la frecuencia cardíaca adecuadamente.

Finalmente, en condiciones de emergencia, se puede utilizar la cardioversión, un procedimiento en el que se estimula el corazón mediante impulsos eléctricos a través de un desfibrilador externo automático (DEA).

Lee también

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Síncope: Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Prueba de inclinación de cabeza, cómo funciona la prueba que investiga las causas del síncope vagal

Síncope cardíaco: qué es, cómo se diagnostica y a quién afecta

Nuevo dispositivo de advertencia de epilepsia podría salvar miles de vidas

Comprender las convulsiones y la epilepsia

Primeros auxilios y epilepsia: cómo reconocer una convulsión y ayudar a un paciente

Neurología, diferencia entre epilepsia y síncope

Primeros Auxilios e Intervenciones de Emergencia: Síncope

Cirugía de epilepsia: rutas para extirpar o aislar áreas del cerebro responsables de las convulsiones

Marcapasos cardíaco: ¿cómo funciona?

Marcapasos Pediátrico: Funciones Y Peculiaridades

¿Cuál es la diferencia entre marcapasos y desfibrilador subcutáneo?

Corazón: qué es el síndrome de Brugada y cuáles son los síntomas

Síncope cardíaco, una descripción general

¿Diagnóstico de estenosis mitral? Esto es lo que está pasando

Cardiopatía Genética: Síndrome de Brugada

¿Un paro cardíaco derrotado por un software? El síndrome de Brugada está cerca de su fin

¿Qué es un marcapasos cardíaco?

Corazón: síndrome de Brugada y riesgo de arritmia

Enfermedad cardíaca: primer estudio sobre el síndrome de Brugada en niños menores de 12 años de Italia

Insuficiencia mitral: qué es y cómo tratarla

Semiótica Del Corazón: Historia En El Examen Físico Cardiaco Completo

Cardioversión eléctrica: qué es, cuándo salva una vida

Soplo cardíaco: ¿qué es y cuáles son los síntomas?

Realización del examen objetivo cardiovascular: la guía

Bloqueo de rama: las causas y consecuencias a tener en cuenta

Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar: Manejo del Compresor Torácico LUCAS

Taquicardia supraventricular: definición, diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Identificar las taquicardias: qué es, qué provoca y cómo intervenir en una taquicardia

Infarto De Miocardio: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

Insuficiencia Aórtica: Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento De La Insuficiencia Aórtica

Cardiopatía congénita: ¿Qué es la bicuspidia aórtica?

Fibrilación Auricular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

La fibrilación ventricular es una de las arritmias cardíacas más graves: averigüémoslo

Flutter Auricular: Definición, Causas, Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento

¿Qué es el ecodoppler de los troncos supraaórticos (carótidas)?

¿Qué es la grabadora de bucle? Descubriendo la Telemetría Doméstica

Holter cardíaco, las características del electrocardiograma de 24 horas

¿Qué es el ecodoppler color?

Arteriopatía periférica: síntomas y diagnóstico

Estudio electrofisiológico endocavitario: ¿en qué consiste este examen?

Cateterismo cardíaco, ¿qué es este examen?

Eco Doppler: qué es y para qué sirve

Ecocardiograma transesofágico: ¿en qué consiste?

Ecocardiograma Pediátrico: Definición Y Uso

Enfermedades del corazón y campanas de alarma: angina de pecho

Falsificaciones que están cerca de nuestros corazones: enfermedades cardíacas y falsos mitos

Apnea del sueño y enfermedad cardiovascular: correlación entre sueño y corazón

Miocardiopatía: ¿Qué es y cómo tratarla?

Trombosis venosa: de los síntomas a los nuevos fármacos

Cardiopatías congénitas cianogénicas: transposición de las grandes arterias

Frecuencia cardíaca: ¿Qué es la bradicardia?

Consecuencias del traumatismo torácico: enfoque en la contusión cardíaca

Fuente

páginas blancas

Quizás te interese