
Cardiopatía: ¿qué es? ¿Cómo lo afrontas?
El término “cardiopatía” se refiere a todas las enfermedades que afectan al corazón, alterando la circulación sanguínea normal y provocando, en consecuencia, importantes repercusiones en la salud del paciente, que puede sufrir limitaciones en la realización de las actividades cotidianas.
Las patologías que se desarrollan en detrimento de las válvulas del corazón (estenosis o insuficiencia), las malformaciones congénitas y todas las patologías que pueden alterar la función de la bomba del corazón pertenecen a la categoría de enfermedades del corazón.
Según el origen, las cardiopatías se pueden dividir en congénitas y adquiridas.
cardiopatía congénita
La cardiopatía congénita está presente en el paciente desde el nacimiento.
Algunos de estos, de particular gravedad, requieren una intervención oportuna para corregir quirúrgicamente las anomalías cardíacas del niño a las pocas horas de su nacimiento; otros, en cambio, la mayoría, solo aparecen más tarde y buena parte de estos se resuelven espontáneamente, sin intervención médica.
Las cardiopatías congénitas se pueden dividir en cardiopatías con cianosis y cardiopatías sin cianosis
Las cardiopatías con cianosis son las más graves y complejas de tratar, generalmente por una derivación que hace circular la sangre en el sistema arterial sin pasar primero por los pulmones, para ser reoxigenada como debe.
Las cardiopatías con cianosis incluyen tetralogía de Fallot (enfermedad azul), etresia tricuspídea, síndrome del corazón izquierdo hipoplásico y anomalía de Ebstein.
La cardiopatía sin cianosis se debe, en cambio, a la estenosis de los vasos cardíacos o aórticos oa la alteración de la comunicación intracardíaca.
Las cardiopatías sin cianosis incluyen coartación simple y localizada de la aorta, anillos vasculares, hipoplasia del arco aórtico, estenosis aórtica congénita, estenosis mitral congénita e insuficiencia mitral congénita.
¿LA RADIO DE LOS SALVADORES EN TODO EL MUNDO? SON RADIOEMAS: VISITE SU STAND EN EMERGENCY EXPO
cardiopatía adquirida
La cardiopatía adquirida no está presente en el paciente desde el nacimiento sino que se manifiesta a lo largo de la vida.
Entre estas encontramos la cardiopatía hipertensiva causada por hipertensión arterial; cardiopatía isquémica provocada por isquemia debida a estenosis de las arterias coronarias; enfermedad valvular del corazón causada por alteraciones de una de las válvulas del corazón; cor pulmonale crónico debido a un problema pulmonar cuyos efectos también se manifiestan a nivel cardíaco; enfermedad del miocardio y enfermedades del pericardio, la membrana que rodea el corazón.
¿Cuáles son las causas de la cardiopatía?
Las causas dependen del tipo de enfermedad cardíaca que tenga el paciente.
Si se trata de una cardiopatía congénita, su desarrollo es atribuible a causas genéticas o a la exposición de la madre -antes o durante el período de gestación- a factores ambientales adversos para el desarrollo de un feto sano: abuso de alcohol o drogas, drogas, tabaquismo, radiación o enfermedades infecciosas contraídas por la madre durante los primeros meses del embarazo.
Otra posible causa del desarrollo de cardiopatías congénitas es la diabetes mellitus.
Las causas de las cardiopatías adquiridas a lo largo de la vida de un individuo pueden ser muy variadas.
Las enfermedades del corazón pueden ser el resultado de infecciones virales o bacterianas, enfermedades reumáticas, tumores, intoxicaciones o insuficiencia renal grave.
Hay varios factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades del corazón, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y un estilo de vida poco saludable.
Cardiopatía: los síntomas
Las cardiopatías congénitas pueden manifestarse -como se mencionó- con un color cianótico de la piel del recién nacido, síntoma de una falta de correcta oxigenación de la sangre.
En la auscultación, la enfermedad cardíaca puede identificarse reconociendo las características del soplo cardíaco.
El soplo no siempre es una señal de alarma, simplemente podría indicar una fatigosa adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
Las cardiopatías adquiridas, a pesar de ser diferentes en tipología y causa, tienen síntomas bastante similares: disnea, es decir, dificultad para respirar tanto en reposo como en esfuerzo; falta de aire; dolor torácico como consecuencia de una mayor demanda de sangre por parte del organismo (actividad física, resfriado, etc…); hinchazón y retención de agua en las extremidades inferiores; palpitaciones
Diagnosticar cardiopatía
En cuanto a las cardiopatías congénitas en la edad neonatal, el diagnóstico se realizará al nacer.
Si este presenta signos evidentes de cianosis, se realizará una auscultación cardíaca de inmediato.
Si el recién nacido no presenta cianosis, igualmente se realizará la auscultación, como parte de la visita neonatal necesaria para comprobar el buen estado de salud del recién nacido.
Si hay un soplo, el médico lo detectará y realizará las investigaciones diagnósticas necesarias.
El diagnóstico de cardiopatía adquirida se produce cuando un paciente adulto reconoce alguno de los síntomas descritos anteriormente y decide encomendarse al cuidado de un cardiólogo.
Durante la visita, el paciente será sometido a una anamnesis precisa, necesaria para orientar la sospecha diagnóstica del profesional hacia una cardiopatía en lugar de otra.
Los datos que se le solicitarán son: antecedentes médicos familiares, antecedentes médicos personales, hábitos, estilo de vida y valoración de cualquier factor de riesgo.
Inmediatamente después, el cardiólogo realizará una cuidadosa auscultación cardíaca; de esta manera podrá detectar cualquier signo de enfermedad cardíaca.
La auscultación, sin embargo, no es suficiente para la formulación de un diagnóstico preciso: será necesario realizar algunas pruebas específicas, incluido el electrocardiograma, para resaltar anomalías en el ritmo cardíaco; ecocardiografía para identificar alteraciones en la estructura cardíaca; Ultrasonido cardíaco con Doppler para medir la velocidad con la que pasa el flujo sanguíneo a través de las válvulas del corazón, con el fin de detectar estenosis o insuficiencias.
Solo después de haber obtenido los resultados de estas pruebas especializadas, el médico tendrá todos los elementos necesarios para brindar un diagnóstico correcto, de modo de poder establecer la terapia correcta a seguir.
¿LA RADIO DE LOS SALVADORES EN TODO EL MUNDO? SON RADIOEMAS: VISITE SU STAND EN EMERGENCY EXPO
Cardiopatía: la terapia más adecuada
Como hemos visto, el desarrollo de cardiopatías en la edad adulta depende en gran medida de la presencia de factores de riesgo.
Un camino terapéutico correcto comenzará, por tanto, con la eliminación de los malos hábitos que puedan provocar la aparición de la enfermedad y ralentizar o impedir su curación.
Es necesario evitar el tabaquismo, el exceso de alcohol, mantener el peso bajo control, evitar el sedentarismo, practicar actividad física regular.
Dependiendo de la gravedad del cuadro clínico y del diagnóstico realizado por el cardiólogo, la terapia correcta puede ser farmacológica o, en los casos más graves, quirúrgica.
La terapia farmacológica para el tratamiento de las enfermedades del corazón está dirigida a tratar la principal causa desencadenante: la hipertensión.
Los fármacos diuréticos, los inhibidores de la ECA, los bloqueadores beta y los sartanes son los más indicados para el tratamiento de la hipertensión ya que ésta determina, a la larga, efectos importantes sobre las paredes de las arterias.
En casos de cardiopatías más graves -o en casos de cardiopatías congénitas que no remitan espontáneamente- puede ser necesario recurrir a la terapia quirúrgica con angioplastia (con o sin implantación de stents metálicos) o con la creación de un bypass aorto-coronario .
Cardiopatía: ¿cómo prevenir su formación?
Si la enfermedad cardíaca es congénita, como la propia palabra sugiere, se trata de causas genéticas y no hay forma de prevenir su aparición.
El riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas adquiridas, por otro lado, se puede reducir llevando una vida sana y activa y siguiendo una dieta controlada.
Evitar o limitar las conservas, escabeches, conservas, snacks salados, snacks, embutidos, quesos y dulces, prefiriendo en su lugar alimentos frescos, frutas y verduras de temporada crudas o cocidas, fibras, cereales integrales, pescado azul y cocina al vapor o a la plancha.
Lee también
Enfermedades de las válvulas cardíacas: valvulopatías
Insuficiencia mitral: el riesgo subestimado de una enfermedad común
Síntomas del infarto de miocardio: los signos para reconocer un ataque al corazón
5 efectos secundarios comunes de la RCP y complicaciones de la reanimación cardiopulmonar
Anticoagulantes: qué son y cuándo son imprescindibles
Patologías de las válvulas cardíacas: anuloplastia
Enfermedad de las arterias coronarias: cardiopatía isquémica
Procedimientos para salvar vidas, soporte vital básico: ¿Qué es la certificación BLS?
Corazón: ¿Qué son las contracciones ventriculares prematuras?
Cardiopatías congénitas: el puente miocárdico
Alteraciones del Ritmo Cardíaco: Bradicardia
Estrechamiento de la válvula mitral del corazón: estenosis mitral
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia cardíaca?
Ataque al corazón, lo que necesita saber
Conducto arterioso persistente: qué es y qué provoca
Miocardiopatía: Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
Trastornos del ritmo cardíaco: bradiarritmia
Qué es la miocardiopatía hipertrófica y cómo se trata
Bradiarritmias: qué son, cómo diagnosticarlas y cómo tratarlas
Corazón, bradicardia: qué es, en qué consiste y cómo tratarla
¿Qué es la bradicardia y cómo tratarla?
Defecto del tabique interventricular: qué es, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Taquicardia supraventricular: definición, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Aneurisma Ventricular: ¿Cómo Reconocerlo?
Fibrilación Auricular: Clasificación, Síntomas, Causas Y Tratamiento
EMS: TSV (taquicardia supraventricular) pediátrica frente a taquicardia sinusal
Bloqueo auriculoventricular (AV): los diferentes tipos y el manejo del paciente
Patologías Del Ventrículo Izquierdo: Miocardiopatía Dilatada
Una RCP exitosa salva a un paciente con fibrilación ventricular refractaria
Fibrilación auricular: síntomas a tener en cuenta
Fibrilación Auricular: Causas, Síntomas Y Tratamiento
Diferencia entre cardioversión espontánea, eléctrica y farmacológica
Inflamaciones del corazón: ¿Cuáles son las causas de la pericarditis?
¿Tiene episodios de taquicardia repentina? Puede sufrir del síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
Saber que la trombosis interviene en el coágulo de sangre
Procedimientos del paciente: ¿Qué es la cardioversión eléctrica externa?
Aumentar la fuerza laboral de EMS, capacitar a laicos en el uso de AED
Infarto Al Corazón: Características, Causas Y Tratamiento Del Infarto De Miocardio
Ritmo cardíaco alterado: palpitaciones
Corazón: ¿Qué es un infarto y cómo intervenimos?
¿Tiene palpitaciones del corazón? Esto es lo que son y lo que indican
Palpitaciones: qué las causa y qué hacer
Paro cardíaco: qué es, cuáles son los síntomas y cómo intervenir
Electrocardiograma (ECG): para qué sirve, cuándo se necesita
¿Cuáles son los riesgos del síndrome de WPW (Wolff-Parkinson-White)?
Insuficiencia cardíaca: síntomas y posibles tratamientos
¿Qué es la insuficiencia cardíaca y cómo se puede reconocer?
Inflamaciones del corazón: miocarditis, endocarditis infecciosa y pericarditis
Fibrilación auricular: síntomas a tener en cuenta
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: qué es y cómo tratarlo
¿Tiene episodios de taquicardia repentina? Puede sufrir del síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
¿Qué es la miocardiopatía de Takotsubo (síndrome del corazón roto)?
Enfermedad cardíaca: ¿Qué es la miocardiopatía?
Inflamaciones del corazón: miocarditis, endocarditis infecciosa y pericarditis
Soplos cardíacos: qué es y cuándo preocuparse
El síndrome del corazón roto está en aumento: conocemos la miocardiopatía de Takotsubo
Electrocardiograma Dinámico Completo Según Holter: ¿Qué Es?
Análisis Profundo Del Corazón: Imagen De Resonancia Magnética Cardíaca (CARDIO - MRI)
Palpitaciones: qué son, cuáles son los síntomas y qué patologías pueden indicar
Asma cardíaca: qué es y de qué es síntoma
Procedimientos de restauración del ritmo cardíaco: cardioversión eléctrica
Actividad eléctrica anormal del corazón: fibrilación ventricular
Síndrome Gastrocardíaco (o Síndrome De Roemheld): Síntomas, Diagnóstico Y Tratamiento
Arritmias cardíacas: fibrilación auricular